Mohamed VI y su red de profesores pagados para «preservar la identidad marroquí» en los colegios catalanes
Cataluña es una de las comunidades autónomas españolas que ha acogido con más entusiasmo el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) en las escuelas. Según cifras recientes hechas públicas por el Departamento de Educación de la Generalitat, un total de 122 centros públicos y concertados acogen el PLACM durante este curso 2024-2025.
De estos, 61 se encuentran en la demarcación de Barcelona; 19, en la de Tarragona; 15, en la de Gerona, y los últimos 11, en la de Lérida. Se trata de un programa que ha cumplido ya los 30 años en Cataluña, ya que arrancó en España en 1994, y ha ido experimentando un crecimiento sostenido con los años. El curso 2023-2024 –aún no se tienen cifras cerradas del curso actual– se matricularon en esta extraescolar 2.347 alumnos en Cataluña.
Estas clases son impartidas por una red de profesores que no depende del gobierno catalán, sino del de Rabat y que son destinados a Cataluña por un periodo mínimo de cuatro años. Así lo recogen las Instrucciones de funcionamiento del PLACM para el curso 2025-2026 publicadas por la Generalitat: «Todos los profesores y profesoras del programa son funcionarios del Gobierno del Reino de Marruecos pertenecientes a la Administración pública».
Según cifras del Departamento de Educación publicadas por La Vanguardia, a inicios del actual curso académico había 34 profesores llevando a cabo esta función, dos más que el curso anterior. En su mayoría, las clases del PLACM se llevan a cabo en horario extraescolar.
«Preservar la identidad»
El público objetivo prioritario de estas clases no son los alumnos catalanes con curiosidad por la cultura del país vecino –aunque también pueden participar–, sino los migrantes marroquíes que buscan un apoyo para preservar su cultura y sus costumbres.
Así se recoge, negro sobre blanco, en las citadas Instrucciones, que identifica entre sus objetivos «proporcionar al alumnado de origen marroquí una formación que le permita preservar su identidad y vivir su cultura respetando la del país de acogida».
También se destaca el objetivo de «favorecer la enseñanza de la lengua árabe y la cultura marroquí al alumnado de origen marroquí y de otros orígenes que esté interesado», así como «desarrollar valores de tolerancia y solidaridad para conseguir la inclusión escolar y sociocultural del alumnado de origen marroquí en el sistema educativo español y en la sociedad».
El Debate
En Suiza yo tenía 2 horas semanales de español, pero en un local a parte no mezclados con suizos.
Sin embargo, aqui, hasta permitiremos perder nuestro español, a cambio de lo que sea.