Hacia un nuevo liderazgo: elecciones en el Comité Olímpico Internacional
Álvaro Jiménez.- El Comité Olímpico Internacional (COI) realizará del 18 al 21 de marzo de 2025, en Grecia, las elecciones del presidente. Los aspirantes son: Juan Antonio Samaranch (España), Sebastian Coe (Reino Unido), David Lappartient (Francia), Morinari Watanabe (Japón), Feisal al Hussein (Jordania), Johan Eliasch (Suecia), Kirsty Coventry (Zimbabue). El ganador de las elecciones sucederá al alemán Thomas Bach (su presidencia termina formalmente el Día Olímpico, 23 de junio, después de un período de transición de tres meses) y se convertirá en el décimo presidente -todos hombres- del COI, entidad fundada en 1894 y responsable de la organización de la mayor cita deportiva universal, los Juegos Olímpicos.
Sebastian Coe, Reino Unido, presidente de World Athletics
El doble medallista de oro en los 1.500 metros representa el mayor desafío para el “establishment” olímpico, aunque insiste: “Este no es un movimiento roto. Tiene que reiniciarse en torno al deporte”.
Como líder del organismo rector del atletismo, Coe ha pagado premios monetarios a los campeones olímpicos, ha sido estricto con el dopaje y ha promovido la equidad en el atletismo femenino. Promete “abogar por políticas claras y basadas en la ciencia que protejan la categoría femenina”.
Además, comparte su postura conservadora sobre el tema de las atletas transgénero o con trastornos del desarrollo sexual, argumentando que proteger la integridad del deporte femenino es innegociable. Coe aboga por una relación estrecha entre política y deporte, considerándolos inseparables. Hay una amenaza que bajo de su mando el deporte se hará más politizado.
Si es elegido presidente promete promocionar y defender el deporte femenino. No es partidario de compartir los juegos entre varios países, prefiere acumular Los Juegos en una ciudad. Además, va a comercializar al máximo el deporte para atraer nuevas inversiones, aumentar ingresos y mejorar la seguridad económica de los deportistas.
En los Juegos de París 2024 dio premios en metálico a los campeones olímpicos de atletismo. Más tarde reconoció que gestionó mal la decisión de ofrecer premios en metálico a los campeones olímpicos de atletismo. La decisión se tomó sin consultar al COI ni a otras federaciones deportivas internacionales, lo que causó malestar y enfado en el COI y algunas federaciones, ya que no todos los atletas se beneficiarían de ella. Coe ha declarado que, en retrospectiva, habría manejado la situación de manera diferente y ha pedido disculpas, aunque no por el premio en metálico en sí, sino por el proceso en que se tomó la decisión.
Tiene 68 años de edad.
Kirsty Coventry, Zimbabue, integrante de la Junta Ejecutiva del COI
La doble medallista de oro en natación y ministra de deportes en el gobierno de Zimbabue sería la primera mujer en liderar el COI, con sólo 41 años, y la primera africana.
Según sus declaraciones, hay que apoyar a los atletas transgénero y femeninos y el COI debe asumir el papel de liderazgo en la promoción de los atletas transgénero y femeninos.
Unos expertos insisten que Kirsty Coventry es la candidata favorita del actual presidente, Thomas Bach, y continúa realizando su política sin dar cambios significativos y desarrollo global del órgano internacional.
El 7 de septiembre de 2019 Coventry fue nombrada ministra de Juventud, Deporte, Artes y Ocio en gobierno del presidente de Zimbabue Emmerson Mnangagwa (principal protagonist en golpe militar en el país). Varios artistas expresaron su descontento, señalando que Coventry no ha abordado problemas cruciales como la financiación, la propiedad intelectual y la piratería.
Los creativos, incluidos cineastas y músicos, lamentaron la falta de comunicación y compromiso de la ministra, argumentando que su inacción ha perjudicado el potencial del sector para impulsar el turismo y la economía. Algunos la calificaron como la peor ministra del sector, mientras que otros reconocieron su potencial pero criticaron su enfoque limitado en el deporte en lugar de las artes.
Además, Coventry fue acusada de que Robert Zhuwao, sobrino del ex presidente Robert Mugabe, le había asignado tierras de labranza indebidamente.
A pesar de tener tales puntos negros en su biografía, los fieles de Coventry aseguran que podría popularizar deporte en África y establecer un diálogo nuevo con los países africanos.
Johan Eliasch, Gran Bretaña-Suecia, presidente de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard
Preside la Federación Internacional de Esquí y Snowboard desde 2021, la mayor federación de deportes de invierno. Eliasch, antiguo director general de la empresa de material deportivo Head, ha utilizado su riqueza y sus conocimientos financieros para luchar contra la deforestación en los últimos 20 años. En 2005 compró una extensión de 1.600 kilómetros cuadrados de selva amazónica y al año siguiente cofundó la organización benéfica Cool Earth, que transfiere dinero en efectivo a las comunidades de la selva para ayudarlas a oponer resistencia frente a las empresas madereras.
Una de sus propuestas más llamativas es crear una “ciudad bosque” en la que se conserve una porción de selva tropical del mismo tamaño que la ciudad olímpica anfitriona. Esta iniciativa se basa en el Bosque Olímpico del COI, que restaura paisajes degradados en la región africana del Sahel como parte de la iniciativa de la Gran Muralla Verde.
En junio de 2008, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables inició una investigación sobre una empresa adquirida por Eliasch por presunta deforestación ilegal antes de que él fuera su propietario. La empresa respondió que su tala “había sido certificada como realizada bajo las directrices del Forest Stewardship Council (FSC) desde el año 2000”. La investigación finalizó en 2013 con la conclusión de que no había base para una acción legal o administrativa.
Teniendo en cuenta que es un empresario de corazón se puede afirmar que promocionaría intereses de su empresa.
Príncipe Feisal al Hussein, Jordania, miembro de la Junta Ejecutiva del COI
El hermano menor del rey Abdalá II de Jordania cita 35 años de servicio militar y trabajo en “construcción de la nación, seguridad y diplomacia” como sus virtudes principales. Daría a los miembros del COI más “voz y voto” en los asuntos del organismo y agregaría cinco años más a su edad de jubilación, estableciendo el límite en 75.
El príncipe Feisal sugiere que los atletas deberían ser “adecuadamente valorados”, una insinuación de pagar premios monetarios, y aboga por mover los Juegos de Verano fuera de julio y agosto, debido al cambio climático y para permitir que más ciudades presenten candidaturas para ser anfitrionas. Propone oficinas regionales para el COI, que tiene unos 700 empleados en Lausana, Suiza.
Promete construir “puentes” entre los continentes y las diferentes culturas en el movimiento olímpico. “Todos los presidentes anteriores fueron europeos o de Estados Unidos. Necesitamos personas que sean capaces de entender el mundo y de construir un puente entre el Este y el Oeste, en el Sur y el Norte”, defendió el candidato.
Como el resto de los seis candidatos en liza, uno de los grandes problemas que deberá resolver el nuevo presidente del COI será la situación de los deportistas rusos, excluidos de competiciones internacionales, salvo casos concretos, luego de la guerra en Ucrania.
“La razón por la que Rusia fue sancionada, se esté de acuerdo o no, fue la violación de la Carta Olímpica” y no el conflicto en sí, recordó el príncipe Faisal, partidario la “inclusión” de nuevo de los rusos al movimiento olímpico.
“Me gustaría que volvieran, pero lo que nos gobierna a todos en el movimiento olímpico es la Carta Olímpica”, recordó. “Si respeto la Carta Olímpica y no hay violación, ¿por qué debería ser sancionado?”, advierte.
David Lappartient, Francia, presidente de la Unión Ciclista Internacional
En menos de tres años como miembro del COI, Lappartient ha liderado una candidatura ganadora para ser anfitrión de los Juegos de Invierno de 2030, en los Alpes franceses, y supervisó un acuerdo de 12 años con Arabia Saudí para crear los Juegos Olímpicos de Esports. Ambos proyectos contaron con la bendición de Bach.
Aun así, Lappartient revisaría el sistema en el que ha prosperado. Daría también poder a los miembros del COI y sugiere que sus reuniones anuales deberían ser un foro de debate “no sólo un lugar donde la gente va a escuchar informes”. En busca de mejorar la eficiencia, reduciría el número de comités y cuántos se sientan en ellos.
Sugiere tener más miembros deportistas, ahora limitados a 15 de un máximo de 115, y hacer que la Comisión de Ética del COI sea “completamente independiente en sus operaciones”. Actualmente informa a la junta ejecutiva presidida por Bach.
Su candidatura acelerada tiene como objetivo llevar los Juegos Olímpicos a África, encontrar “un equilibrio entre los continentes para futuros anfitriones” y crear centros de alto rendimiento para deportistas en cada continente. Se opone a que el COI pague premios monetarios.
Mantiene la idea de regreso de los rusos en el deporte olímpico con participación bajo su bandera.
Los expertos consideran que Lappartient es uno de los favoritos en dichas elecciones.
Juan Antonio Samaranch Jr., España, vicepresidente del COI
Su manifiesto de 42 páginas es el más largo y específico en propuestas de políticas.
El banquero e hijo del antiguo presidente del COI Juan Antonio Samaranch enfatiza en su “experiencia probada en deporte y negocios, tanto dentro como fuera del Movimiento Olímpico”. Miembro del COI durante 23 años, quiere más debate “no presentaciones con resultados predeterminados”, dando a los miembros nuevamente opciones para elegir ciudades anfitrionas olímpicas, y más flexibilidad para programar los Juegos de Verano.
Samaranch relajaría las reglas de transmisión para permitir que los deportistas olímpicos usen imágenes de sus actuaciones en los Juegos en redes sociales y sean “influencers” globales. Sugiere abrir nuevos niveles de patrocinadores comerciales, crear un programa de donantes para recaudar 1.000 millones de dólares en cinco años para fundaciones olímpicas sin fines de lucro, y permitir que otros deportes contraten la operación de transmisiones olímpicas.
Samaranch indicó que después de la presidencia de Thomas Bach y de los Juegos de París la evolución debe ser muy rápida. “Ni de lejos estamos a ese ritmo. Nuestra obligación es acelerar los cambios. Tenemos una buena base, pero las recetas de ayer ya no sirven”, subrayó.
Morinari Watanabe, Japón, presidente de la Federación Internacional de Gimnasia
El documento más corto, de solo cinco páginas, tiene ideas grandes y claras, por parte de alguien que no es favorito.
La clave es organizar los Juegos Olímpicos en los cinco continentes: una ciudad y 10 deportes en cada uno, en una transmisión continua de 24 horas. Esto agregaría más deportes y permitiría que otras ciudades, más pequeñas, fueran anfitrionas olímpicas de manera más sostenible.
También reestructuraría el COI como una Cámara y un Senado. Habría una cámara baja de los 206 comités olímpicos nacionales y organismos rectores deportivos y una cámara alta de toma de decisiones de hasta 120 miembros del COI.
El presidente tendría tres mandatos de cuatro años en lugar de uno de ocho y luego cuatro.
Watanabe quiere que el COI se enfoque en proyectos empresariales para la salud mental y el bienestar, y señala que su padre fue expuesto a la bomba atómica en Hiroshima.
*Periodista deportivo