Clausura de la Cumbre de Empresarios China-UE en Madrid: Celebración del Cincuentenario y Nueva Hoja de Ruta para la Innovación Verde
La XVI Cumbre de Empresarios China-UE se celebró con éxito el 2 de junio en Madrid, coincidiendo con el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y la Unión Europea. Bajo el lema “Construyendo el Futuro: Modernización Industrial y Desarrollo Sostenible China-UE”, el evento reunió a líderes del ámbito político, empresarial y académico de ambas regiones.
Los participantes no solo hicieron un balance de cinco décadas de cooperación fructífera, sino que también centraron su atención en el futuro. Se desarrollaron diálogos constructivos en áreas clave como las energías renovables, la salud, la resiliencia de las cadenas de suministro y la economía digital, destacando un consenso firme sobre la necesidad de profundizar la colaboración pragmática frente a los desafíos globales.
Innovación verde: de la complementariedad a las oportunidades globales
Empresarios y expertos coincidieron en que China y Europa poseen ventajas complementarias significativas en la transición hacia una economía verde. China destaca por su capacidad en la aplicación a gran escala de tecnologías de energías renovables y en el control de costos (por ejemplo, en grandes equipos eólicos). Por su parte, Europa lidera en investigación básica, regulación, tecnologías específicas (como el hidrógeno verde y la trazabilidad del carbono) y gestión de redes eléctricas.
Durante la cumbre, representantes de empresas chinas como Yantai Longjun Wind Energy y Shanghai MOO Industrial dialogaron con sus homólogos españoles sobre el inmenso potencial de colaboración en energía eólica, manufactura inteligente y sostenible (combinando tecnología china de construcción prefabricada con materiales bajos en carbono y robótica española), e incluso la exploración conjunta de mercados emergentes en América Latina y África.
Shanghai MOO presentó una propuesta de cooperación que promete mejorar en más del 50% la eficiencia productiva y reducir el desperdicio de materias primas a menos del 3%, siendo considerada un modelo de cooperación efectiva. En este contexto, la alineación entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y la estrategia “Global Gateway” de la UE en infraestructura verde y proyectos de energía renovable, se perfila como una vía clave para liberar el potencial de la colaboración verde entre ambas regiones.
Colaboración pragmática: construir un ecosistema resiliente
Ante las tensiones geopolíticas y el auge del proteccionismo, fortalecer la resiliencia de las cadenas industriales y de suministro se ha convertido en una prioridad compartida. El embajador de China en España, Yao Jing, subrayó el enorme potencial de cooperación entre “dos grandes potencias, dos grandes civilizaciones y dos grandes mercados”, y abogó por una colaboración pragmática como fuente de certidumbre.
Las discusiones evidenciaron una fuerte complementariedad entre China y Europa: en inteligencia artificial, la capacidad de China en aplicaciones prácticas (como el diagnóstico médico o el mantenimiento de turbinas eólicas) se combina naturalmente con la experiencia europea en investigación básica y regulación; en la industria espacial comercial, compartir tecnología se considera una vía eficaz para reducir costos y ampliar el acceso a mercados globales; y en retos sociales como el envejecimiento de la población, también existe un amplio margen para la cooperación.
Líderes como Miguel Sebastián, exministro español de Industria y Turismo, propusieron una postura común frente al proteccionismo unilateral, destacando la necesidad de construir un sistema multilateral más estable, justo y resiliente.
España: plataforma estratégica y puente de conexión
Diversos ponentes resaltaron el papel estratégico de España en la cooperación China-UE. Su condición de miembro de la UE, su conexión natural con el mundo hispanoamericano, junto con su acceso competitivo a energía verde y talento cualificado, la posicionan como una puerta de entrada ideal para las empresas chinas hacia Europa y América Latina. En este sentido, la opinión de Joe Holonydur, fundador de una aceleradora de IA, fue especialmente representativa.
Cultura y educación: cimientos de la cooperación
El profesor Pedro Nueno, presidente honorario de CEIBS, reiteró la importancia de la cooperación educativa como motor de paz y desarrollo económico. La Fundación Bonne entregó a la Universidad de Navarra una pieza de arte tradicional chino en xilografía, simbolizando el papel esencial de los lazos culturales en la construcción de confianza y entendimiento mutuo. Representantes de asociaciones empresariales también destacaron el valor de la intersección entre negocios y cultura.
Una señal clara desde Madrid
La cumbre de Madrid envió un mensaje inequívoco: en tiempos de incertidumbre, el empresariado chino y europeo apuesta por el diálogo frente a la confrontación, la complementariedad frente a la competencia, y por la construcción conjunta del futuro en lugar de una respuesta pasiva a los retos.
La cooperación profunda en innovación verde, economía digital y resiliencia industrial no solo impulsará la prosperidad compartida de China y Europa, sino que también aportará certidumbre y soluciones concretas al desarrollo sostenible global.
El próximo “Cincuentenario Dorado” de la cooperación China-UE promete ser aún más prometedor.