Los inversores extranjeros se asustan por la corrupción y ya frenan proyectos empresariales
La crisis del PSOE ya empieza a pesar sobre la economía. La supuesta trama encabezada por Koldo García, José Luis Ábalos y Santos Cerdán asusta a los inversores extranjeros y ya está ralentizando proyectos empresariales en marcha, a lo que se suma también la incertidumbre por el inédito apagón del 28 de abril y los graves problemas en el sistema eléctrico que se han puesto de manifiesto, según trasladan a Vozpópuli fuentes financieras al tanto de dichas inversiones.
Desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se señala precisamente que España se encuentra entre los países sin una estrategia nacional contra la corrupción. Para el organismo internacional, la corrupción “debilita el crecimiento”, “obstaculiza la inversión, la competencia y el espíritu empresarial”, y afecta “a los principales factores determinantes del crecimiento de la productividad”.
Un aviso que se cierne sobre el sector de los centros de datos, que es el que más se está viendo afectado por la sombra de la corrupción y las dudas sobre el sistema eléctrico español. No se trata de retirar inversiones, sino que se están dilatando decisiones de contratación de personal y demorando la construcción de las instalaciones, según las fuentes consultadas.
La corrupción también amenaza el ‘rating’ de España, del que se esperaba una mejora por parte de Moody’s en septiembre
La Comunidad de Madrid y Aragón son dos polos de atracción para este tipo de inversión y ya estarían mostrando “indicios de ralentización”, como pone de manifiesto un alto directivo empresarial, que pide el anonimato.
Dudas en la instalación de centros de datos
Sin ir más lejos, Madrid aspira a atraer más de 20.000 millones de euros para la construcción de centros de datos hasta 2027, según informes de la consultora Colliers. Pero esta inversión estaría en algunos casos en ‘stand by’ ante la posibilidad de que la supuesta trama de corrupción escale e implique a más miembros del PSOE, según advierten las fuentes consultadas. La región madrileña alberga en la actualidad 46 Centros de Procesamientos de Datos.
En el caso de Aragón, se estima que atesora el 30% de la capacidad de centros de datos en España. Uno de los proyectos más ambiciosos en dicha comunidad es el lanzado por TDG, el gigante chino de baterías y componentes electrónicos. La empresa china eligió Zaragoza como base en Europa y se comprometió a una inversión de 120 millones, que supondría la creación de 800 puestos de trabajo hasta 2029.
El Gobierno ha elaborado un informe de 182 páginas sobre el apagón para repartir las culpas entre el gestor, del que controla el 20%, y las compañías eléctricas
El plan pasaba por inaugurar su primera base de operaciones europea este mismo mes, pero todavía no se ha hecho oficial. De hecho, según fuentes conocedoras, el gigante chino planea pisar el freno en su despliegue y la contratación de personal. “No va a parar un proyecto tan avanzado, pero sí espera ganar tiempo ante el panorama político en España”, señalan fuentes empresariales.
Miedo a otro apagón: más capacidad para sobrevivir semanas
El miedo a otro apagón también es otra de las causas que despiertan recelos en los inversores extranjeros. Sobre todo, con los movimientos de las grandes empresas españolas, que se blindan con generadores para ‘sobrevivir’ durante semanas a una caída generalizada del sistema eléctrico.
En el informe para explicar las causas del apagón, de 182 páginas, el Gobierno trata de repartir culpas entre Redeia, el gestor de la red eléctrica controlado al 20% por el Estado, y las grandes compañías eléctricas del país.
La crisis política en el PSOE también amenaza el ‘rating’ soberano de España por el deterioro institucional. En los círculos financieros descontaban que Moody’s, la agencia de calificación líder internacional, subiría la nota en septiembre, pero ahora hay dudas por los escándalos, según advierten fuentes financieras. Pese al avance del PIB, menos expuesto al caos de los aranceles, la parte institucional es clave para justificar una mejora de la nota crediticia.
A la crisis política que cerca al Gobierno de Pedro Sánchez, se suma la ausencia de Presupuestos Generales, una vez que Moncloa ha tirado la toalla para aprobar los de 2025. Sin una base presupuestaria, los inversores pueden acelerar su desconfianza en caso de que las turbulencias financieras afecten a los países más endeudados, como es España.
Los señores inversores son los que han puesto a Sánchez y sabían lo que estaba ocurriendo en España, pero callaron y ahora que ha cumplido la misión encomendada, ya no les interesa, quieren derribarlo.