El Banco de España ve “incertidumbre máxima” con los aranceles pero no prevé problemas de liquidez en los bancos
El Banco de España no prevé problemas de liquidez en las entidades financieras españolas derivados de la crisis arancelaria ni en el corto ni en el medio plazo, pues los ratios están en máximos, aunque les continuarán pidiendo que vigilen sus carteras de crédito y que incluyan varios escenarios adversos en sus modelos.
Así lo ha asegurado este martes la directora general de Supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, durante la presentación de la Memoria de Supervisión de 2024.
Olano ha afirmado que el Banco de España aún no sabe qué va a pasar con los aranceles, con lo que difícilmente puede tener una estimación de su impacto, aunque sí están haciendo un seguimiento del que podría tener en el sistema financiero.
Ha recordado que, a fecha de hoy, no hay aranceles a los servicios financieros, pero si los hubiera afectarían a los clientes de los bancos y, en una segunda fase, a los propios bancos.
No obstante, con unos ratios de liquidez en máximos, ha dicho que en el Banco de España no esperan impactos en la liquidez del sistema ni en España ni en Europa.
Ha indicado que el Banco de España está pidiendo a las entidades la posición de sus carteras de crédito, algo que ya hacía antes de la guerra arancelaria desatada por la imposición por Estados Unidos de aranceles a productos procedentes de otros países.
Olano ha explicado que se pide a los bancos que incluyan varios escenarios adversos y si no son capaces de hacerlo de manera inmediata, dada la complejidad, que al menos sean capaces de calcular cuál sería el impacto.
Ha precisado que, en las revisiones que ha hecho el Banco de España de la inclusión de esos escenarios, han encontrado deficiencias y están pidiendo a las entidades que los resuelvan.
Respecto a la repercusión que pueda tener en la exigencia del colchón de capital anticíclico, fijado en el 0,5 % en octubre de 2024 y que pasaría a un 1 % si en octubre de 2025 el riesgo sistémico cíclico sigue en el nivel estándar, el director general adjunto de Estabilidad Financiera, Galo Nuño, ha destacado que los cambios en esas previsiones dependerá del impacto que sufran distintos indicadores.
En cuanto a la financiación de los bancos de inversiones en defensa, Olano ha destacado que el supervisor no va a influir en el negocio de las entidades, que optarán por financiar esos proyectos en función de si lo consideran adecuado o no; y ha recordado que no hay ninguna cortapisa legal al respecto.
El Banco de España, en su Memoria de Supervisión de 2024, elaborada antes de que se desatara la crisis arancelaria, señala que, por ahora, la calidad del crédito no ha empeorado, pese a las incertidumbres generadas por la situación geopolítica, la evolución de la inflación y de los tipos de interés, y los conflictos armados.
Además, asegura que la ratio de morosidad se ha estabilizado en niveles algo por debajo del 3 % y atribuye el buen comportamiento de la morosidad a la fortaleza de la economía y el empleo en España, al nivel de ahorro acumulado durante la pandemia y a la mejora en la gestión de activos problemáticos por parte de las entidades, incluidas las ventas de carteras de dudosos y fallidos.
Cautela ante la incertidumbre geopolítica
El regulador, que destaca que “las crecientes incertidumbres, fundamentalmente en el plano geopolítico, hacen aconsejable mantener la cautela”, indica que la actividad supervisora ha evidenciado deficiencias relacionadas con la consideración por la banca de nuevos riesgos, incluyendo el geopolítico.
Por eso, dice que se va a poner el foco en la remediación de las deficiencias identificadas y en la ejecución de nuevas actividades supervisoras, y añade que el riesgo geopolítico será un componente fundamental en la definición de los escenarios aplicados en las pruebas de resistencia coordinadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) en 2025.
En su opinión, los bancos deben esforzarse también por resolver las deficiencias identificadas en el área del riesgo tecnológico, particularmente las relacionadas con la ciberseguridad y la utilización de proveedores de servicios externos.
En la Memoria también hace referencia al gravamen a la banca introducido en 2022, que aumentó en 2024, un mayor coste que fue absorbido por el resultado de explotación, que creció significativamente en 2023 y 2024 pese al impuesto.
En materia de solvencia, explica que el incremento de los dividendos, las crecientes recompras de acciones y el aumento de los activos ponderados por riesgo han dado lugar a incrementos muy moderados en la ratio de capital ordinario de nivel 1 (CET1, por sus siglas en inglés) de la banca española, que se mantuvo estable en zona de máximos históricos, pero por debajo de sus comparables europeos.
Y cuando tengan problemas de liquidez, la solución ya la tienen, nos robaran el dinero de los bancos y propiedades y cuando ya no tengan mas para robar, nos dejaran entretenidos con una guerra civil y se marcharan a saquear otro país.