En dos meses nos hemos endeudado la mitad que en todo 2024
José Ramón Riera.- El Tesoro Público sigue siendo puntual a su cita de publicar los datos de la deuda en circulación de la Administración General del Estado. Es decir, de todo lo que depende de Pedro Sánchez y, por lo tanto, de la parte más importante de la deuda de nuestro país.
Como siempre que me toca escribir o hablar de deuda, no me queda otro remedio que no dar buenas noticias.
Lo que si está más claro que el agua embotellada de cualquier fabricante español es que la deuda no para de crecer. Y yo me imagino que es porque estamos empezando a pagar lo que debíamos al cierre del 2024 y que ya hemos contabilizado. Y aunque no tenemos ni idea de como han ido los ingresos del Estado, está más claro que ese agua, que seguimos incrementando nuestro déficit de caja.
El dato de los dos primeros meses del año produce escalofríos porque la Administración General del Estado (AGE), se endeudó en 48.005 millones en 2024 y en sólo dos meses ha necesitado pedir prestado el 50,1 % de todo lo que necesitó en el año y nos espera un mes de marzo que no es ni mucho menos el mejor mes de ingresos de la Agencia Tributaria, en cambio enero es muy bueno porque el día 20 se recauda el IRPF de las pymes y autónomos y en febrero también porque aunque el IVA se recauda el 30 de enero, pero los ingresos suelen verse reflejados en el mes de febrero.
Teniendo en cuenta estos datos de recaudación, que desconozco en valores absolutos, pero que en 2024 llevaban recaudados 45.717 millones de euros, un 6,2 % más que en 2023, se hace difícil entender que nos hayamos tenido que endeudar en 24.000 millones de euros y sólo se puede explicar por la necesidad de atender pagos del año anterior, algunos quizás contabilizados y otros que habrán aparecido en 2025 aunque se deban de antes.
En cualquier caso, pronto averiguaremos como se cerró el 2024 y que ha pasado en enero de 2025, porque a la Agencia Tributaria ya le toca informar y a la Intervención General de la Administración del Estado también, así que me esperan semanas frenéticas de revisar que ha pasado para poder mantenerles informados.
Vamos, por lo tanto, a ver que ha pasado con la deuda de la AGE para calentar los motores de saber lo que nos va a pasar este año y, sobre todo, ver la que ha liado la ministra con la Contabilidad Nacional.
Si miramos los datos vemos que a cierre de febrero, la AGE ha llegado ya a 1,465 billones, que frente a los 1,411 billones de deuda de febrero de 2024 supone que hemos tenido que pedir prestados para vivir 53.542 millones de euros, un 3,8% más de deuda de la que teníamos el año pasado.
Pero como ya anticipé, marzo no suele ser un buen mes y si se fijan en lo que paso en ese mes del 2024, ya pueden ver lo que nos va a pasar en este año. En marzo de la deuda creció en 15.826 millones, cuando en febrero había crecido em 18.502 millones.
Así que es fácil suponer que este año en marzo rondaremos los 15.000 millones más, que nos pueden colocar, a cierre del primer trimestre, en una deuda acumulada del año de casi 40.000 millones, lo que equivaldrá a habernos endeudado en 3 meses el 83% de lo que nos endeudamos en todo el 2024.
Las cosas no pintan nada bien, aunque la decisión de Von der Leyen de no querer contabilizar, ni en deuda sobre PIB, ni en déficit sobre PIB, lo dedicado a nuevas compras de armamento, le va a dar al gobierno de España pie para hacer una de las suyas para engañar a Bruselas.
Pero lo que no va a poder es engañar es a los mercados, que han decidido llevar el «bund» alemán, el bono a 10 años, sobre el que se mide la prima de riesgo, ya a casi el 3 % (2,9290 %), lo cual va a dejar muy tocada la financiación de la deuda española, si pensamos que al menos estamos con una prima de riego de 70/80 puntos básicos.
Por otro lado, tenemos que este año vamos a tener que refinanciar deuda por 200.000 millones de euros, que de media tienen un vencimiento de casi 8 años y, por lo tanto, lo que está venciendo es deuda de media del 2017/2018, en el que los tipos de interés del BCE eran del 0% lo cual quiere decir que nos financiábamos muy baratos, pero vamos a pasar a tener que más intereses.
Así que esta es la segunda derivada que el Tesoro no nos cuenta, que Carlos Cuerpo se olvida y que María Jesús Montero no entiende, pero que la broma va a ser más de 7.000 millones en intereses anualizados para 2026, pero que como mínimo habrá que pagar la mitad este año.
Por mucho que oigan decir a todos los miembros del «Loro Park», como les llama Carlos Herrera a los ministros del Gobierno, que España está en perfectas condiciones, hay dos indicadores que lo desmienten: gastamos mucho más de lo que ingresamos y por eso en dos meses nos hemos endeudado en 24.000 millones y el segundo indicador, que lo iremos viendo en los próximos meses, es lo que pagaremos en intereses de la deuda, que va a subir sin parar.
El Debate