Luxemburgo, paraíso del dinero negro, aboga por expulsar a Hungría de la UE para salvar «los valores comunitarios»

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov (d), y su hómologo luxemburgués, Jean Asselborn, caminan juntos a su llegada para una reunión en Moscú, Rusia.
El ministro de Asuntos Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, exigió en una entrevista que publica hoy el diario «Die Welt» la exclusión de Hungría de la Unión Europea como única alternativa para salvaguardar la cohesión y el mantenimiento de los valores comunitarios.
Todo país «que como Hungría construye vallas contra los refugiados de guerra o vulnera la libertad de prensa y la independencia de la justicia, debería ser excluido temporalmente o, en caso necesario, para siempre de la UE», dijo a pocos días del encuentro de jefes de Estados y de Gobierno de la UE en Bratislava.
Agregó que «la valla que construye Hungría para mantener a distancia a los refugiados es cada vez más larga, más alta y más peligrosa» y afirmó que a ese país le falta poco para ordenar «disparar contra los refugiados».
Si Hungría quisiera hoy entrar a formar parte de la UE, no tendría opción alguna, se mostró convencido Asselborn, quien agregó que también la imagen de Europa en el mundo se está viendo afectada negativamente.
Según Asselborn, «tipos como (el primer ministro húngaro, Viktor) Orbán, son la causa de que la UE sea vista en el mundo como una unión que se permite defender valores hacia afuera, pero que luego ya no es capaz hacia adentro de mantener vivos estos valores».
«Y eso en un país del que en 1956 centenares de miles de personas huyeron de los sóviets hacia Europa», criticó.
LAS FINANZAS OPACAS DE LUXEMBURGO
“A pesar de su posición como el Estado más pequeño de los miembros de la UE (de los 15), es uno de los mayores centros financieros del mundo, que permite que se beneficien de su legislación sobre el estricto secreto bancario las instituciones financieras internacionales con operaciones de una amplia gama de actividades y servicios”
La opacidad de los holdings luxemburgueses la ejemplifica el caso de la empresa española Ercross – Ertoil, aunque fuera un episodio más dentro del affaire de gran alcance de la petrolera francesa Elf-Aquitaine. En enero de 1991 el grupo empresarial Ercros percibió más de 36.000 millones de pesetas por la venta de su petrolera Ertoil a la sociedad de cartera General Mediterranean Holding (GMH) domiciliada en Luxemburgo; y en Septiembre del mismo año este holding luxemburgués vendía, la empresa adquirida a la empresa española Cepsa por 46,000 millones, unos 10,000 adicionales, de modo que la Hacienda española había dejado de ingresar el 35 % de esa plusvalía alcanzada, cerca de 4000 millones, según el informe de la Fiscalía Anticorrupción. Y, además, a los accionistas de Ercross se les privaba de su parte de los millones de plusvalía, que se quedó en poder de la sociedad luxemburguesa interpuesta. Más aún, además de instrumentar la evasión de impuestos, la sociedad luxemburguesa GMH interpuesta había sido utilizada como una mera pantalla de la compañía estatal francesa Elf-Aquitaine para obtener el visto bueno de la Comisión europea, puesto que Elf tenía una opción para adquirir Ercross, que luego se frustró. Un episodio de un famoso caso judicial de la petrolera gala con trascendencia internacional terminado con sentencia condenatoria.
El Gran Ducado de Luxemburgo “es uno de los mayores centros financieros del mundo que permite que se beneficien de su legislación sobre el estricto secreto bancario las instituciones financieras internacionales con operaciones de una amplia gama de actividades y servicios. Con más de un billón de euros en activos gestionados por la industria global de los fondos de inversión, Luxemburgo se une a los EEUU y Francia como uno de los tres primeros domicilios para la actividad de los fondos de inversión. Luxemburgo está considerado como un centro financiero offshore, con bancos de propiedad extranjera que responden de la mayor parte del total de activos bancarios. Aunque hay unos cuantos bancos propios que operan en el país, la mayoría de los bancos registrados allí son filiales de bancos alemanes, franceses y belgas. Por esta razón y también debido a la proximidad de estos tres países, una cuota significativa de los informes de transacciones sospechosas (de blanqueo) se refiere a operaciones en que intervienen clientes de esos tres países” .
En la raíz del poder financiero europeo
Como solía decir un famoso aristócrata español, Luxemburgo es sólo una gran finca, con unos 480.000 habitantes que producen un PIB de 34,530 millones de dólares (CIA, est.2006); pero este socio fundador de la CEE, es “uno de los mayores centros financieros del mundo” que gestiona unos 1,7 billones de euros solamente en fondos de inversión. El Gran Ducado cuenta principalmente con una clientela no residente, atraída por regímenes fiscales que dan preferencia a ciertas actividades, aunque algunas predicciones estiman que su atractivo está condenado a perder fuerza.
Tras los cuatro años de ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, abandonaba su neutralidad anterior recuperando la unión económica con Bélgica y convirtiéndose en miembro fundador de la ONU y luego de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y uno de los seis signatarios del Tratado de Roma, constituyendo casi en paralelo el Benelux, una unión económico-aduanera con Bélgica y Holanda. La configuración financiera arranca desde su conversión durante la posguerra en cabeza de puente de los EEUU en Europa, que instalaron allí a las grandes empresas industriales (Good Year, Du Pont de Nemours y Monsanto) y bancos como Wells Fargo Bank y Bank of América, que por entonces era el primer banco mundial; a lo que no fue ajena la amistad intima que unía al Presidente estadounidense con la familia del Gran Duque.
Después de que los primeros bancos estadounidenses descubrieran sus ventajas como plataforma del Euromarket, el mercado del dólar en los sesenta y setenta, los bancos alemanes y escandinavos tomaron posiciones significativas, porque era un polo de atracción para inversores de Alemania, Francia y Bélgica por sus bajos niveles de tributación, la carencia de retención fiscal para no residentes sobre los intereses y los dividendos y las normas legales sobre el secreto bancario. Durante la etapa de los eurodólares y los petrodólares, como los eurobonos denominados en dólares estaban exentos de impuestos en el Gran Ducado, se convirtió en una potente plaza financiera internacional; Alemania se aprovechaba del estatuto fiscal ventajoso de los holdings luxemburgueses e Italia invertía allí sus capitales más o menos legales.
Otros factores favorables fueron también el régimen liberal de la Bolsa de Luxemburgo e incluso la creación en 1970 de la cámara de compensación de Cedel, luego Clearstream International. Y desde hace veinte años, el dinamismo financiero explica el notable crecimiento anual de su economía, al que no han sido ajenas sus características propias de paraíso fiscal que las autoridades del microestado han conseguido defender hasta ahora. En la década de los años ochenta, superada la crisis de la siderurgia, el país experimentó un segundo auge económico impulsado por las finanzas y, como reacción frente a las políticas fiscales de los vecinos, la actividad derivó hacia la banca privada o personalizada para las grandes fortunas; al mismo tiempo, que desarrollaba el mercado de los fondos de inversión.
El secreto del negocio
En septiembre de 2006, los bancos luxemburgueses gestionaban más de un billón de dólares y los activos de los fondos de inversión superaban los dos billones de dólares. Para entender este privilegiado centro financiero se requiere de una cierta perspectiva histórica. El Gran Ducado fue incluido en la lista de 42 centros financieros offshore inventariados en el Informe de mayo de 2000 del Foro de Estabilidad Financiera, organismo creado por los Gobiernos del G 7, siendo catalogado en el grupo I, junto con Suiza, la isla de Man, Jersey y Guernesey; ante lo cual las autoridades luxemburguesas expresaron sus protestas porque consideraban que no reunía los criterios aplicados. No obstante, esta catalogación no tendría que haber sorprendido porque, entre otros, el famoso caso de la quiebra del Banco BCCI, cuya sede se encontraba en Luxemburgo, ya había revelado en 1991 uno de los mayores fraudes bancarios hasta la fecha en el mundo, que motivó el temor en Luxemburgo de que se le percibiera por la opinión pública como un paraíso fiscal que no disponía de control apropiado a la dimensión de su plaza financiera.
Su poder e influencia quedó patente, cuando asociado a Suiza, el Gran Ducado se opuso como miembro del Consejo de esta Organización al Informe de la OCDE sobre la competencia fiscal perjudicial, alegando que “Luxemburgo no comparte la convicción implícita en el Informe según la cual el secreto bancario estaría automáticamente en el origen de una competencia fiscal nociva”. En otras palabras, mostraba su coincidencia con Suiza en la defensa del secreto bancario; aunque formalmente ambos países miembros se abstuvieron. Y quedaron ambos incluidos entre los 47 países con regímenes fiscales preferenciales identificados por la OCDE; aunque lograba no ser incluido en la lista oficial de paraísos fiscales de 2000.
Pero su notoriedad como paraíso fiscal, llevó a ser incluido en una extensa investigación sobre el blanqueo de capitales y la delincuencia financiera en Europa llevada a cabo por una delegación de parlamentarios de la Asamblea Nacional francesa, con un análisis y un conocido Informe sobre Luxemburgo que es una referencia obligada para el conocimiento de los paraísos europeos y que define sus peculiaridades financieras y fiscales. En este documento se destaca que a diferencia de otros países como Suiza o Reino Unido, carece de tradición bancaria y financiera y su desarrollo financiero reciente se ha basado en una legislación concebida para atraer al capital extranjero, adaptada a los requerimientos de los flujos financieros con instituciones jurídicas como los holdings, los fideicomisos, la domiciliación de sociedades y, en particular, la aplicación de un riguroso secreto bancario.
Casi simultáneamente a su oposición al Proyecto de la OCDE, el Gran Ducado mantuvo durante años una posición de bloqueo en el largo proceso negociador que llevó a la Directiva de 2003, para mantener el secreto bancario. Y el establishment luxemburgués estimó injustificado que se incluyera a los holdings 29 en el Informe de 2000 del Grupo de trabajo presidido por la Ministra del Tesoro británico, Dawn Primarolo, que identificaba cinco mecanismos luxemburgueses perjudiciales que posteriormente se han reducido parcialmente; pero en Julio de 2006 la Comisión europea emplazaba a Luxemburgo a su eliminación antes de 2010. Aunque esas sociedades de cartera, refugio fiscal de grandes fortunas, no se ven afectadas por la Directiva de 2003 que solo se aplica sobre los intereses abonados por los depósitos bancarios de particulares residentes en países de la Unión, sobre los cuales se aplica solamente en Bélgica, Austria, Suiza y los demás paraísos fiscales una retención fiscal del 15 % en la fuente, en lugar de someterse al intercambio automático de información fiscal.
El blanqueo sofisticado de dinero sucio
El grupo empresarial Zeta Gas, el monopolio del gas licuado en México, opera con una red de 85 sociedades, algunas meras sociedades instrumentales, entre las que se incluye Zetagas Holding radicada en Luxemburgo; y según la prensa mexicana en agosto de 2007 era objeto de investigación porque debido a su gran dimensión financiera estaba estructuralmente expuesto al blanqueo de capitales ilícitos. Los Informes para 2007 y para 2006 de la Oficina contra el Narcotráfico del Departamento de Estado de los EEUU, dedican varias páginas a Luxemburgo; bajo una prosa aséptica aportan datos significativos de la importancia del fenómeno del lavado de dinero sucio en el Gran Ducado, aunque se reconozca un reciente esfuerzo de las autoridades por lograr un mayor control. Destaca el hecho de que la mayoría de los bancos registrados allí sean filiales de bancos de Alemania, Francia, Bélgica, Italia y Suiza, de donde procede el mayor volumen de la actividad financiera, por lo que los clientes de esas nacionalidades suelen aparecer implicados en un número significativo de informes sobre transacciones sospechosas. Aunque este microestado no sea un eje importante en la distribución de droga en Europa, la dimensión y “el grado de sofisticación” de su centro financiero ofrece grandes oportunidades para el negocio del dinero sucio, relacionado con el narcotráfico y la financiación del terrorismo.
Estas observaciones son avaladas por el Informe del FMI de diciembre de 2004 aunque considera que Luxemburgo dispone de “un sólido marco legal y de supervisión penal de antiblanqueo y contra la financiación del terrorismo” y “en general cumple con casi todas las recomendaciones del GAFI” del cual es miembro. Pero ese marco legal es de dudosa eficacia en la práctica porque el alto volumen de negocios transfronterizos, el secreto bancario riguroso, la banca personalizada y “ciertos vehículos para inversiones” crean un entorno difícil para la efectividad de las medidas contra la financiación del terrorismo y el antiblanqueo, con un factor añadido en el escenario porque este país carece de información sobre las operaciones transnacionales. El Informe de 2007 recomienda a Luxemburgo el refuerzo de la prevención del abuso de su sector financiero, regulando el uso continuado de acciones al portador y la ratificación del Convenio de la ONU contra la Delincuencia Transnacional Organizada.
Ambos Informes citados señalan que la legislación del sector financiero de Luxemburgo refleja en gran medida las directivas europeas sobre blanqueo, señalando deficiencias legislativas como la carencia de una base legal clara para la unidad de inteligencia financiera (la Cellule de Renseignement Financier), reclamándole que regule legalmente la utilización de acciones al portador y establezca normas sobre información de los movimientos transfronterizos de moneda. La legislación luxemburguesa autoriza la inaplicación de las normas del secreto bancario, estando los profesionales obligados a cooperar con las investigaciones; pero las estructuras formales y legales ocultan los vínculos sociales estrechos y las conexiones locales en este diminuto país donde una oligarquía influyente controla los resortes estatales, como revelan los libros del periodista francés Denis Robert, que corroboran el rasgo común a todos los paraísos fiscales offshore en los que una élite local resulta beneficiaria directa de los negocios financieros con los no residentes. Para lograr la condena judicial por lavado de dinero sucio, los fiscales tienen que demostrar la intencionalidad criminal, no bastando la negligencia que puede ser objeto de multas elevadas. La intensa actividad de la delincuencia financiera ha hecho que el numero de informes sobre operaciones sospechosas detectadas aumentaron más del doble en los últimos años.
¿Son estos los valores comunitarios de los que habla el ministro de Exteriores luxemburgués?
Mejor para hungria que estar en esa union de mafiosos.
Este tipejo es como otros muchos «europeos» un vividor que pretende que los ciudadanos pasen de «vasallos» (como actualmente en Expaña) directamente a esclavos mediante la ijmportación de «refuchis» que permitan bajar sueldos por una sobreoferta de la mano de obra. Menudo hijo de puta… Me parece estupendo lo que están haciendo los húngaros, ya basta de «buenismo para idiotas» que (por desgracia) abundan en todos los países europeos.
Este ya no es el plan, lo era antes. Lo de bajar salarios, ahora ya es directamente el plan FINAL del Nuevo Orden Mundial que es la destrucción total del Cristianismo y de la Raza Blanca. Con esto incluyo a todos los Cristianos coherentes que hay en el mundo y a los paises blancos, que son la mayor oposición junto a los japoneses al NOM. De hecho a estos ultimos en cuanto se les escapan de las manos les reprenden.
Los refuchis no bajan el precio de la mano de obra, que no están por trabajar, más bien, suben los impuestos para mantenerlos
Yo también quiero salir de la UE.
De paso que nos expulsen a nosotros también.
Claro, claro, todos sabemos que en Luxemburgo hay miles de inmigrantes y refugiados. Que poca vergüenza.
Por favor expulsenla de la UE, es lo mejor que pueden hacer por Hungria.
Que envida me da Hungría.
Hungría jamás acatara las ordenes de la UE ya que es un país con mucho orgullo. El único país que acata las ordenes de la UE a rajatabla es España
Pero si les harían un enorme favor expulsándoles…
Cuando dicen «valores» se refieren a seguir la hoja de ruta masonica de INVASIÓN MASIVA de culturas in asimilables ,agresivas ,que nos odian y que vienen a invadirnos gracias a los partidos políticos PP y PSOE que gobiernan en toda Europa ,con las mismas TÓXICAS politicas de sometimiento al NUEVO ORDEN MUNDIAL.
Pero que gobierno no sionista va a querer entrar en la farsa de la UE??? No todas las voluntades las compra el dinero, y cuando no se pueden comprar, llegan las amenazas… En mi opinión, creo que hay que ir tomando nota de quienes son los que nos obligan a convivir en contra de nuestra voluntad, con la peste de los «refugiados», para cuando lleguemos al poder darles dos opciones: o picar piedra en trabajos forzados o pasar por el cadalso.
en manos de que gentuza estamos¡.Hungrïa que fue masacrada por el imperio otomano. naturalmente, tiene las ideas muy claras, junto con Polonia y no sé si algún país mas del este de la unión ,¡no quieren que se les cuele la quinta columna de moros que está invadiendo europa. son lo únicos pueblos de la unión que les queda algo de dignidad. quizá fuera mas conveniente que se largara luxemburgo. pero claro, alli está todo el dinero corrupto de todos estos patéticos mandamases y el meollo del tinglado.¡viva Hungría y una europa libre!
A Hungria les hacen un favor, a ver si nos expulsan a todos.
Pues nada… Ya saben donde tienen que ir los inmigrantes(cada día más llamados refugiados
VIVA HUNGRÍA LIBRE DE LAS IMPOSICIÓNES DE LA CEE!
Hungría defiende los auténticos valores europeos, occidentales y cristianos. Y luego están la UE y personas como el ministro de Luxemburgo, que defienden «otros» valores.
Oyendo al idiota de Rajoy en la presentación del libro de Guindos junto a la Sra Botin no me extraña que la UE haga y deshaga con los paises miembros lo que le da la gana me pone enfermo el oirle,,,
Me parece que los valores de Hungría son los mismos que los de Austria, Alemania, Francia y si tuviesen valor nuestros políticos de decirlo en alto también de España.
A lo mejor era Bruselas la que tiene que quedarse sola.
Habla el país que menos importa en la UE. Estos tipejos que gobiernan en Luxemburgo viven en su mundo de la piruleta, llenemos su país de moros y que disfruten.
Claro que si, echamos a Hungría y metemos a Turquía. Hay gente que no aprende que lo mejor para mantener la boca ocupada es comer chicle
Despues de saber que uno de los presidentes de unos de los principales fondos cutres que roba en nuestro pais vive en luxemburgo ya me imagino de que catadura moral son estos individuos, estos fondos cutres han calculado mal el riesgo, mejor les hubiera ido robando a los jeques saudies que a la gente común, un error que les costará caro tarde o temprano, es lo que tiene invertir calculando mal el capital-riesgo.
De verdad hay que ser cutre y mira que hay ejemplos a lo largo de la historia que les hubieran desaconsejado tal temeridad …