Biodiversidad o diversidad biológica (IV de IV)
Pelayo del Riego.- España, es uno de los países europeos, con más rica biodiversidad en su biosfera, como consecuencia de su geomorfología, su peculiar climatología, su distribución territorial, y su latitud, si bien no puede compararse a otras privilegiadas zonas del planeta. La buena gestión de esta riqueza, se presta a ser un beneficioso ejemplo a seguir. Es posible, por una correcta iniciativa público-privada, llegar a la conservación necesaria, a su conocimiento, a la utilización de nuevos y originales medios, y modelos, de registro de avistamientos, herborización, identificaciones, inventarios, y balances, etc.
En España, por ejemplo, mamíferos, sólo tenemos presentes en nuestros ecosistemas un 5,6% de los conocidos, y un 4% de las aves. Es prácticamente imposible que aparezcan nuevos, y sí que perdamos buena parte de ellos, como ha sucedido con muchas aves insectívoras. En otros capítulos -insectos, algas, hongos- podemos detectar presencias, incluso endémicas, que hoy desconocemos. De las 150.000 especies de mariposas conocidas que existen en el mundo, en España -uno de los países más ricos de Europa en lepidópteros- contamos con unas 4.000, de las que 320 son diurnas.
El Convenio sobre Diversidad Biológica, acordado en Río 92, prescribe que los Estados firmantes, entre los que figura España, deberán:
*Identificar los componentes de la diversidad biológica, que sean importantes para su conservación, y utilización sostenible, y vigilar las actividades que puedan tener consecuencias perjudiciales para esa diversidad.
*Formular estrategias, planes y programas nacionales, destinados a la conservación ,y la utilización sostenible de la diversidad biológica.
*Integrar la conservación, y la utilización sostenible de la diversidad biológica, en la planificación y adopción de decisiones.
*Recurrir a los medios de comunicación, y a programas educativos, para fomentar la concienciación del público, con respecto a la importancia de la diversidad biológica, y de la adopción de medidas para preservarla.
*Promulgar leyes, para proteger especies en peligro, establecer mecanismos de zonas protegidas, para conservar la diversidad biológica y fomentar en las áreas adyacentes, modalidades de desarrollo racionales, desde el punto de vista ecológico.
*Rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados, y promover la recuperación de especies amenazadas, ayudando a las comunidades locales, a concebir y ejecutar planes con estos propósitos.
*Establecer medios, para controlar los riesgos derivados de la modificación de organismos, mediante la biotecnología.
*Realizar estudios de impacto ambiental, con participación de la población, en caso de proyectos que puedan atentar contra la diversidad biológica, a fin de evitar, o reducir a un mínimo, los riesgos.
*Impedir que se introduzcan, controlar, o erradicar, las especies ajenas que amenacen ecosistemas, hábitats, o especies autóctonas.
El Programa 21 de Río 92, dedica íntegramente el capítulo 15, a la conservación de la diversidad biológica, dirigido tanto a mejorar esa preservación, y la utilización sostenible de los recursos biológicos, como apoyo del convenio sobre Diversidad Biológica. Prescribe medidas urgentes y decisivas, para mantener los genes, las especies, y los ecosistemas, con miras a su ordenación, y utilización sostenibles. Apunta que la participación, y el apoyo de las comunidades locales, son factores esenciales para el éxito de tal enfoque. Fija objetivos, actividades de gestión, datos e información, cooperación y coordinación en los planos internacional, y regional, así como anota los medios de ejecución, financieros, científicos, el desarrollo de los recursos humanos, y el aumento de la capacidad, a través de programas de educación, para todos los ámbitos. Abunda en la materia con su capítulo 16, que lo dedica a la gestión ecológicamente racional, de la biotecnología, vinculándolo al aumento de la disponibilidad de alimentos, piensos, y materias primas renovables, mejoramiento de la salud humana, aumento de la protección del medio ambiente, seguridad, cooperación, y establecimiento de mecanismos que faciliten el desarrollo, y aplicación ecológicamente racionales, de la biotecnología.
La Carta de la Tierra, en su mismo preámbulo, afirma que el bienestar de la humanidad depende de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas, y animales, tierras fértiles, aguas puras, y aire limpio, y que es un deber sagrado la protección de la vitalidad, la diversidad, y la belleza de la Tierra, ante una extinción masiva de especies. En sus principios I. Respeto y cuidado de la comunidad de vida y II. Integridad ecológica, prescribe, a lo largo de sus apartados, el respeto, cuidado, protección, y conductas, encaminadas a la conservación, y salvaguarda de la beneficiosa diversidad biológica, vinculándolas a la educación, respeto, restauración, precaución, y estudio.
Nos hacemos eco del Quinto informe de sesiones 2007-08, con pruebas y testimonios, del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de los lores del Reino Unido, sobre Sistemáticas y Taxonomía (Sistemática Biológica), publicado el 13 de agosto del 2008, por la importancia que reviste, no solo por su generosa extensión de 386 páginas, sino por su acertado, y profuso contenido para bien de la conservación de la diversidad biológica, y su interconexión con toda la problemática, que exponemos.
Este informe de la Cámara de los lores, supone una importante aportación de excelencia linneana, del que deben tomar buena nota, quienes en verdad quieran seriamente conservar la riqueza biológica. Comprende, desde la definición de la taxonomía, como disciplina científica, que trata de la descripción, definición y denominación de los organismos vivos, y fósiles -que propone introducir entre las materias curriculares de la enseñanza elemental, y media- hasta la de la sistemática a observar, como proceso de información, de la organización taxonómica acerca de los organismos, en una clasificación lógica, que establezca el marco para los estudios comparativos: sistemática biológica. Establece, desde el rigor y la importancia, de esa exacta descripción de las especies -que sin duda debe comprender el dibujo científico- a una extensa descripción de la trascendencia de esta sistemática biológica, el papel de la misma, y la asignación de políticas, así como la salud de la disciplina, las herramientas adecuadas, y las tecnologías aplicables para el siglo XXI.
*Miembro del Capítulo Español del Club de Roma