El español es la lengua nativa de 472 millones de personas, dos más que en 2015
La comunidad hispanohablante, un 7,8 por ciento de la población mundial, celebra hoy el Día del Español, la lengua nativa de 472 millones de personas, 2 más que el pasado año, pero que pueden hablar ya casi 567 millones, 8 más que en 2015, aumento que reafirma su segundo puesto sólo por detrás del mandarín.
Además, el español es el segundo idioma de comunicación internacional tras el inglés; ocupa también el segundo puesto en las dos principales redes sociales del mundo, y es la tercera lengua más usada en internet.
Éstos son algunos de los datos del informe “El español: una lengua viva (2016)”, que un año más ha elaborado el Instituto Cervantes con ocasión del Día E o Día del Español, que celebra hoy por octavo año consecutivo en 22 centros del Instituto de 17 países, con actividades para todas las edades.
En total, se calcula que hoy hablan español 566.932.208 personas, incluidos los hablantes de dominio nativo, los de dominio limitado y los estudiantes de español como lengua extranjera.
Así, se cifra en más de 21 millones de alumnos los que estudian español como lengua extranjera, aunque, advierte el Cervantes, los datos existentes no recogen información de los centros de enseñanza privada por lo que la institución calcula que la demanda real es, como mínimo, superior en un 25 por ciento.
Por ello, el Instituto Cervantes considera que su mayor éxito cuando se cumplen 25 años desde su creación es el crecimiento casi constante de su número de alumnos, que se han multiplicado por 12.
El análisis de la evolución demográfica de las cinco lenguas más habladas del mundo -chino, inglés, español, hindi y árabe- entre 1950 y 2050 refleja que, en términos relativos, la proporción de hablantes nativos de chino e inglés desciende por razones demográficas mientras que el español y el hindi tienen un aumento moderado pero continuo.
En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo con 119 millones de personas, después de México, de tal forma que uno de cada tres residentes en ese país se expresará en español.
También Brasil, dentro tan solo de una década, contará con unos 30 millones de personas que hablarán español como segunda lengua.
La comunidad hispanohablante seguirá creciendo para situarse, en 2050, en los 754 millones de personas, con distinto grado de dominio de la lengua, según las proyecciones demográficas que invierten esta tendencia para 2100, cuando habrá un retroceso debido al descenso de la población de los países hispanohablantes.
Por ello, el Instituto Cervantes considera que el reto principal es aumentar el número de hablantes que tienen el español como segunda lengua a medida que se limite el de los que lo tienen como idioma nativo mediante iniciativas para hacerla más internacional fortaleciendo la producción de contenidos científicos y artísticos.
Respecto al papel del español como activo económico, el informe pone de manifiesto que la contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB mundial es actualmente del 6,4 % y que Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y España suman el 78 % del poder de compra de los hispanohablantes.
En 2015, el poder de compra de la población hispana de Estados Unidos era de 1,3 billones de dólares y se espera que en 2020 este alcance los 1,7 billones.
El informe destaca también la influencia del español en el comercio internacional y explica que si, en general, el hecho de compartir una misma lengua casi duplica los intercambios comerciales bilaterales entre países, en el caso del español el idioma común multiplica por cuatro las exportaciones bilaterales entre los países hispanohablantes.
El español es la segunda lengua más utilizada en Facebook y Twitter y, además, su potencial de crecimiento en el número de usuarios de la primera de estas redes sociales es aún muy grande en comparación con el del inglés.
Sólo hablan inglés quienes son incapaces de aprender ninguna otra lengua. Se les deforma la boca y tienen dificultades para articular algo que no sea jerga pirata.
Ferrán.- Efectívamente, que inventen ellos que ya les copiaremos, tal y como nos copiaron los mapas y rutas marítimas descubiertas y trazadas por nosotros para mayor gloria. Efectivamente, las verdades duelen y no necesito ningún otro idioma que el español para platicar/negociar/inventar/trabajar/enamorar, que el español. T si tienes complejos, que te operen de ellos.
Maku.- Otro-a-e que tal baila. Qué tendrá que ver la cantidad con la calidad. Además en España hablamos español. El castellano lo hablaban Isabel la Católica y sus coetáneos.
Wotan, eres un analfabeto poco viajado. Quienes no se entienden entre ellos son los presuntamente anglófonos. Además en países supuestamente anglófonos, vas por las calles y se habla en lenguas locales. El español se entiende perfectamente lo hable quien lo hable, porque además se escribe como se lee, desde el último bohío caribeño a Los Ángeles o San Francismo, pasando por Cáceres o Granada. Otra cosa son los localismos, que haberlos haylos en todas partes. O se habla el mismo francés, por ej. en Quebec que en Metz ?.
Deja de escribir bobadas.
¿El español es una lengua o tiene lenguas?
Pero el INGLES pega fuerte. Negocios, finanzas, ciencia tienen como idioma común el inglés. El español queda para aquellos que dicen “que inventen ellos”, según el ínclito Unamuno.
Las verdades escuecen pero hay que tragarlas.
English worldwide. Let’s go !!!
La idea que el idioma inglés, con la exclusión de las otras importantes como el chino mandarín, el español, el árabe y el hindi-urdu, sea la lengua mundial, se le ha caducado la fecha de compra. El porcentaje de la población mundial que habla inglés como lengua nativa está cayendo dramáticamente. El anglo monolingüe está en problemas para participar de lleno en la sociedad moderna.
472 millones de hablantes y resulta que está amenazada por la política de la generalitat. Ahora lo entiendo: no es que Fernández-Díaz haya destrozado el sistema sanitario es que se han gastado el sueldo de los médicos en reducir el número de hispanohablantes en el mundo. ¿o tampoco es eso?
Está claro que el español es una lengua universal al alza y que seguirá creciendo el número de sus hablantes, posiblemente hasta superar al inglés. Respecto a los hablantes latinoamericanos, hay que decir que los mejicanos se llevan la palma en cuanto a ingenio en acuñar expresiones, que para nada desvirtúan a nuestra hermosa lengua, sino que la enriquecen. (Hay muchos aficionados a los mejicanismos, entre los que me incluyo) Como siempre ocurre, hay envidiosos a sueldo que quieren sembrar cizaña (en los comentarios de Yutub abundan) desde Latinoamérica diciéndonos a los españoles que lo hablamos mal y que nuestro… Leer más »
Lo que hace falta es mantener nuestro idioma en las artes, la ciencia y los negocios. El español es un idioma de primer orden. Cuando hay eventos internacionales se tiende a relegar nuestro idioma con la excusa de que los extranjeros no lo entienden ¡Toma castaña! Que escuchen un traductor simultáneo y que dejen el papel protagonista al idioma anfitrión, al idioma de 500 millonesde personas.No hay que recurrir al inglés.
El español en realidad solo lo hablan correctamenta los 40 millones de españoles -si 40 pues de los 47 millones que viven en España 7 millones son de origen extranjero-. Los sudamericanos le dan unas patadas al diccionario que es sorprendente que a esa jerga incomprensible , a esa jerigonza , lo llamen español. Hay mas diferencia entre el español hablado en España y el español hablado en America que entre el danes y el noruego por ejemplo. Como ejemplo sirva el ejemplo de que en Cuba dicen HUANDO en vez de CUANDO. Y del español que se habla en… Leer más »
Te tengo noticias, Goddamn, la población en España no alcanza los 47 millones. Con la demografía en contra sois un 8% de la Hispanidad, una minoría, lo de correcto debe ser un “puzzle” que te “flipas” sobre un “iceberg”.
Yo creo que usted no es español y que lamenta que formemos los hispanohablantes una comunidad tan bien avenida. En Hispanoamérica se utiliza un vocabulario muy rico. El acento de Venezuela es muy suave y el de México encantador. Y, aunque le fastidie, todos NOS ENTENDEMOS A LAS MIL MARAVILLAS. En España también hay acentos diversos; unos más acusados que otros. La mayoría de hablantes y medios de comunicación (incluidos los españoles, por supuesto) comete errores.
Por eso España es pequeña cosa por estar innumerizada y aislada. Se observa la dificultad que tienen los extranjeros de usar el castellano fuera de España por haberlo aprendido en España, menos mal esa proporción es pequeña. El castellano en españa vive el octegenarismo francés. Menos mal siempre tomaré antes un libro traducido en México!
Ese es un gran error .Decir que el español de Mexico es mejor que el español de España es una autentica aberracion . Es lo mismo que decir que es preferible el ingles de Zambia al ingles de Inglaterra.
De esto que Usted bien denuncia tienen la culpa un puñado de mojigatos que prefieren el negocio a la Patria. Me refiero a las distribuidoras de filmes, las de allende los mares y las de aquende. Hasta hoy han estado haciendo doblajes repetidos para España y para Hispanoamérica, como si los espectadores de allí no pudieran entender los dobladores de aquí y viceversa. Incluso he llegado a ver películas mexicanas “dobladas” no ya al castellano peninsular sino a una especie de mexicano ful para que nos diera la sensación de escuchar a los actores con su dicción natural aunque en… Leer más »
472 millones de almas!! Algunos de esos afortunados que gozan del privilegio de tener una lengua materna tan multitudinaria como rica, recia y potente, se empeñan en relegarla en pro de dialectos que además de minoritarios y aldeanistas son balbuceantes, nasales y laxos. Y lo dice uno que hable perfectamente valenciano, madre de de otros dialectos hablados en España.
Por favor señores, sentido común. Sólo se les pide algo que es tan básico como el respirar. Sentido común!! Cualquier otra consideración considérenla secundaria.
El catalan -y sus derivados valenciano mallorquin y alguno mas- y el gallego si pueden ser considerados como dialectos del español , pero no asi el vasco que es una lengua preindoeropea sin filiacion conocida con ninguna otra lengua del mundo y que es posiblemente el idioma mas antiguo del continente europeo .