La crisis venezolana en cinco retratos
Alexander Martínez.- Eugenia quiere emigrar, Jenner vende menos, Elizabeth llora a su hermano asesinado, Yasmari lucha por medicinas y Denia contrabandea. Difícilmente, algún venezolano escapa a la crisis.
El país con más reservas petroleras del mundo enfrenta una sequía de divisas por la caída del precio del crudo, y eso llevó al gobierno a restringir más el acceso a los dólares. A menos divisas, menos importaciones, y Venezuela compra casi todo lo que consume. La inflación sube, los salarios se deprimen, hay escasez y crimen.
Todo esto mientras el presidente Nicolás Maduro y la mayoría parlamentaria opositora libran una lucha de poderes, y se achacan las culpas de la situación. Aquí cinco microrrelatos de la crisis.
La frustración
En “El Goloso” -un puesto callejero de comidas rápidas de Caracas- hay cada vez más billetes, pero menos ventas. La inflación y la devaluación se mezclan. El dinero “es una ilusión. Cuando llego a la casa pienso que traigo algo, pero cuando voy a pagar la factura me doy cuenta que no tengo nada”, dice desconcertado Jenner Morón, administrador del carrito.
Venezuela tiene la inflación más alta del mundo: 180,9% en 2015 (oficial), y para 2016 el FMI prevé que llegará a 720%. Los bolívares se esfuman. Hace cuatro años, un perro caliente costaba 22 bolívares, y hoy, 500 (80 centavos de dólar a la tasa oficial más alta y 48 centavos a la del mercado negro).
Jenner, de 21 años, llegó a vender 500 perros diarios; hoy, unos 120. “Recibimos más dinero, pero ganamos menos”.
Además, debe lidiar con el efectivo en una de las ciudades más inseguras del mundo. Una venta promedio de 120.000 bolívares representa 1.200 billetes de 100 (el de más alta denominación). Jenner lleva los fajos a un depósito cuatro veces al día.
El dolor
“!Me duelen las entrañas!” Sentada en las afueras de la morgue de Caracas, Elizabeth Arana se ahoga en llanto. Su hermano Roswill, un policía de 28 años, murió de un balazo el sábado en la noche. “Los policías también somos víctimas”, comenta bajo reserva un oficial que acompaña la diligencia.
El año pasado hubo 17.778 homicidios (58,1 por cada 100.000 habitantes), según la Fiscalía. La ONG Observatorio Venezolano de Violencia estima que 27.875 personas murieron violentamente en 2015 (90 por cada 100.000). En ambos casos, la cifra es varias veces mayor al promedio de homicidios en el mundo: 8,9 homicicios por cada 100.000 habitantes, según la Organización Mundial de la Salud.
La Fiscalía solo cuenta los casos que tipifica como asesinatos, mientras la ONG incluye todas las víctimas por armas, incluidos los fallecidos en acciones policiales, que a priori se consideran resistencia a la autoridad.
Arana murió un mes después de su cumpleaños y deja un niño de cuatro años. La prensa especula que quisieron robarle la moto, Elizabeth cree que “lo mandaron a matar”. “La crisis económica está incrementado el delito y la violencia de una manera inédita”, indica Roberto Briceño, director del Observatorio.
La fragilidad
En noviembre de 2014 le detectaron cáncer de mama, fue operada con éxito e inició la quimioterapia. Pero en enero de este año ya no encontró medicinas. Yasmari Bello, una administradora de 39 años, temió entonces por su vida y lanzó una campaña por redes para encontrar los fármacos. Un día salió a protestar con 60 enfermos de cáncer en igual situación.
“Me suspendieron el tratamiento entre enero y mayo. Sufrí estrés, bajé de peso, sentí que había luchado por meses y que podía recaer”. Hoy el 85% de medicinas no se encuentran, según la Federación Farmacéutica Venezolana.
La falta de divisas para pagarles a los laboratorios vació las estanterías. Bello se salvó de una recaída gracias a que le enviaron lo que necesitaba desde España. Tiene medicinas hasta mediados de julio. “No culpo al gobierno ni a la oposición, solo soy una paciente que busca soluciones”.
La desilusión
Estudiante de farmacia y empleada en una clínica, Eugenia Parra saca tiempo para hacer largas colas y comprar alimentos subsidiados.
“Todo aquí es una cola, para sacar dinero, para comprar comida”, se lamenta esta mujer de 28 años mientras hace fila.
Pese a que le correspondía comprar por el número de cédula, debió irse con las manos vacías porque no quería perder clase. El alto costo de vida la empuja a buscar precios regulados. Acentuada desde 2013, la escasez de alimentos básicos es de 80%, según la firma Datanálisis.