El fracaso de la coalición Unidos Podemos abre una nueva brecha entre los partidarios de Pablo Iglesias y el sector errejonista
Nadie oculta en Podemos que los cuchillos van a volver a volar en el seno de la coalición morada. Y es que el fracaso de la coalición Unidos Podemos reabre la brecha existente entre las dos corrientes imperantes en la coalición: los partidarios del secretario general, Pablo Iglesias, y el sector afín a su número dos, Íñigo Errejón. Una herida abierta desde el debate para la investidura fallida del líder socialista, Pedro Sánchez, y cerrada en falso en aras de un «objetivo mayor», conseguir un Gobierno del cambio, que no se ha producido.
El castigo asestado por las urnas a la coalición, el más grande de estas elecciones, fue advertido y temido por el número dos del partido desde que Iglesias comenzó a coquetear con la posibilidad de ir en coalición con Izquierda Unida para dar el sorpasso al PSOE en la repetición de elecciones. En política «no todo son más dos más dos» o «hay sumas que pueden restar» fueron algunas de las frases que Errejón, contrario abiertamente a la coalición, comentaba a los periodistas en los pasillos del Congreso aquellos días, en los que llegó a anticipar incluso que la coalición no se editaría. «No queremos una sopa de siglas» insistió en varias ocasiones, subrayando que el éxito de Podemos se basaba en el discurso transversal para captar al votante harto del sistema, al margen de su ideología. La coalición con IU acababa con esa fórmula mágica y escoraba a Podemos claramente hacia un ideario político.
Iglesias no solo no le escuchó sino que le acalló pero ahora tendrá que afrontar las consecuencias de su estrategia fallida. A ojos de los errejonistas, España podría tener un Gobierno del cambio si Iglesias se hubiera querido entender con Sánchez y, en lugar de eso, el resultado del 26-J aumenta las posibilidades de un Gobierno del PP. Incluso en la sede de Podemos le han puesto nombre a la tormenta que se avecina, «la interna» la llaman, para referirse al choque de trenes que se avecina. Solo hay que fijarse en la cara de Errejón durante la comparecencia ofrecida ayer por la noche por Iglesias para imaginarse lo mucho que tiene que decir -sino lo ha dicho ya- al líder.
En todo caso, la conclusión clara que puede extraerse es que Pablo Iglesias como fenómeno televisivo ha tocado techo, como mínimo de momento.
El PSOE, ante una «reflexión»
Aunque, el líder de Podemos fue le gran perdedor de la cita electoral, los ánimos en Ferraz no son mucho mejores. Su secretario general, Pedro Sánchez, que llegó a verse como presidente del Gobierno tras el 20-D, anguanta el órdago que le lanzó Iglesias al conservar la segunda posición pero el ascenso del PP, invalida cualquier celebración por el mantenimiento de esa plaza. Peor aún, la pérdida de cinco escaños junto a la caída del que fuera su socio de investidura, Ciudadanos, alejan considerablemente sus posibilidades de alcanzar La Moncloa, a su vez, la mejor baza para conservar el liderazgo del PSOE.
Los socialistas abrirán ahora una reflexión interna y de ella «saldrá lo que salga», como ya anticipó a ABC el presidente del Congreso, Patxi López, una semana antes de los comicios. No faltan nombres que aspiren a ser sus sucesores pero el resultado de las elecciones emborrona el mapa porque el PSOE pierde en todas las comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, el feudo de Susana Díaz y principal rival de Sánchez. Sin barones que puedan presumir de un liderazgo claro en las urnas, la sucesión del secretario general se complica.
Los resultados del PSOE son malos, sí; van a peor por tercera vez consecutiva, sí; pero ninguno de sus líderes territoriales puede sacar pecho, más bien, tienen mucho que callar. Todo apunta, pues, a que Sánchez gana oxígeno al menos hasta el congreso que los socialistas celebrarán una vez que se haya constituido el nuevo Gobierno.
Rajoy, reforzado
Mientras los otros tres grandes líderes tendrán que hacer revisión de estrategias, el resultado del 26-J despeja el horizonte de Mariano Rajoy para revalidar su posición como presidente del Gobierno. Como ocurría tras el 20 de diciembre, el nuevo Ejecutivo necesitará de un gran pacto, pero el ascenso incontestable del PP unido a la caída de sus rivales señala claramente el camino que quieren los españoles.
Y se difumina así la mayor amenaza que pendía sobre Rajoy: la promesa del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, de que no pactaría con él al frente, ya que el resultado del 26-J deslegitima aún más esta reivindicación. A nivel interno, el liderazgo de Rajoy es hoy completamente incuestionable.
Rivera, mantiene su liderazgo
A pesar de ser la formación que más escaños pierde en las elecciones, nadie en Ciudadanos pone en cuestión el liderazgo de Albert Rivera. La formación naranja era la que tenía más posibilidades de empeorar resultado en unas elecciones con olor a segunda vuelta y que amenazaban con polarizarse en torno a dos alternativas: PP y Podemos, y en las que la defensa del complicado espacio del centro era más ardua que en diciembre.
Y aunque con ocho escaños menos, 32, Ciudadanos gana influencia en la formación del próximo Gobierno ya que sus diputados son decisivos para que un Gobierno del PP salga adelante cuando tras el 20 de diciembre, con 40 diputados, no lo era. La aritmética parlamentaria deja estas paradojas.
Guerra de poderes. que se jodan y con suerte igual desaparecen, aunque lo dudo mientras estén en la teta dineraria de los impuestos de los Españoles
La izquierda española, y en ese concepto se incluye el psoe hacia la siniestra, siempre ha sido un cesto de víboras. Las cuchillas y balazos, y no sólo en sentido figurado, ha sido la habitual conducta. Ojala estos mal nacidos terminen así entre ellos.
Saludos Camaradas y Patriotas Españoles, estéis donde estéis.
No os enteráis, con mis años los españoles queremos una nación España estar en el € formar parte de la UE y cambiar lo que no funciona, pues mirar lo que les ofrecéis a los españoles y para mi entender ofrecéis HUMO palabras y palabras, eso ni trabajo ni como.
Pablo: Te equivocas con el Referendum y el Comunismo en ninguna parte del mundo lo quieren es lo mismo que el Faccismo, son iguales con los mismos collares aunque tienen defirentes colores
Quien sabe si hay terceras elecciones.
Es como las brechas entre la izquierda a partir de Julio del 36, matandose entre ellos y las chekas en las calles matando a todo contrario a lo que decia y deshacia el Partido Comunista, la unica Buena lectura es que la izquierda en si misma, es incapaz de aliarse sin matarse, por eso nuestro pais aguanta.
Así es. Llenaron las cunetas de cadáveres que ahora nos quieren colocan a los españoles. Encuentran unos huesos y harapos de miliciano y no hacen más preguntas. Directamente nos cuelgan el muerto a nosotros. Cuando salvo cuatro casos puntuales, y sujetos a la justicia militar, la mayoría de bajas se las ocasionaron entre ellos.
A ver si es verdad y se matan entre ellos, y dejan a ESPAÑA en paz.No caerá esa breva.
Brechas en la izquierda extremista radical, me gusta!!!!
No es necesariamente un fracaso , han perdido unos quinientos mil votos que fueron a parar al PSOE , es decir hubiera sido fracaso total si PODEMOS hubiera perdido algo y el PSOE hubiera remontado algo … realmente PODEMOS tiene 71 escaños , un escaño más que en las pasadas elecciones de diciembre … ahora mismo sólo unos cuatrocientos mil votos del PSOE marcan la distancia con PODEMOS … es decir si hubieran otras terceras elecciones el PSOE corre el riego de perder aun más escaños a favor de PODEMOS … el partido del coletas de PABLO IGLESIAS sólo tiene… Leer más »
Sí, Rajoy reforzado pero los 17 votos catalanistas (19 si incluímos a Bildu-ETA) continúan bloqueando toda mayoría, si ninguno de los dos grandes facilita la investidura del otro. Es urgente reformar la ley electoral para eliminar este cáncer de la democracia que son los rompepatrias representados desproporcionadamente.
NC ( nueva canarias que se ha presentado en las listas del psoe ha sacado 1 diputado) tamayazo, con el visto bueno del psoe