Las muertes superan por primera vez a los nacimientos desde 1941
España es un país envejecido donde cada vez hay menos bebés y cada vez mueren más personas en un contexto de éxodo migratorio provocado por la crisis económica.
En 2015, el número de defunciones superó por primera vez a la cifra de nacimientos por primera vez desde 1941, que es cuando existen datos históricos anuales. En otras palabras, la población española ha alcanzado un crecimiento vegetativo negativo.
Lo acaba de anunciar el Instituto Nacional de Estadística (INE), que, en diciembre del año pasado, ya detectó que se producía esta situación de forma semestral. Ahora han salido los datos anuales y 2015 quedará marcado con rojo porque la población ha tocado fondo.
Según los datos de este organismo dependiente del Ministerio de Economía, durante 2015 nacieron en España 419.109 niños, es decir, 8.486 menos que el año anterior (un 2% menos). Al mismo tiempo, fallecieron 422.276 personas, un 6,7% más que en el año anterior.
La resta de los nacimientos menos las defunciones da un crecimiento vegetativo negativo de menos 2.753 personas, una situación que no se producía desde hace 74 años.
Diego Ramiro, jefe del Departamento de Población del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica que “son las comunidades autónomas más envejecidas las que presentan un saldo vegetativo más desfavorable, con más muertes que nacimientos”.
¿Por qué aumentan las defunciones? “Tenemos una población que cada vez vive más y, en el caso de España, presenta una de las tasas más altas del mundo. Esto no se puede revertir porque estas personas se van a acabar muriendo algún día. Esa población envejecida es la que se está muriendo ahora. Si los nacimientos no se incrementan, el saldo vegetativo es negativo”, explica Ramiro, que preside la Asociación de Demografía Histórica.
El INE explica que la caída en los nacimientos obedece a que el número de mujeres en edad de ser madres “continúa bajando” debido a tres razones. En primer lugar, porque el rango de las que tienen entre 15 y 49 años está formado por generaciones “menos numerosas” nacidas durante la “crisis de natalidad” de la década de los 80 y primera mitad de los 90. En segundo lugar, por el “menor flujo” de inmigración exterior. Y, en tercero, por el “mayor número” de emigraciones al exterior en los últimos años.
Pero la crisis económica ha sido también la culpable del declive demográfico, según opina Pablo Pumares, profesor de Geografía Humana en la Universidad de Almería: “La crisis económica ha hecho que la natalidad descienda. A la gente le gustaría tener más hijos que los que tiene, pero está esperando a que la cosa mejore un poco”.
Desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos se ha reducido en casi un 20%.
La estadística del INE también señala que la edad media de acceso a la maternidad se elevó a los 31,9 años, frente a los 31,8 del año anterior. De los nacimientos que se han producido el 17,8% fueron de madre extranjera. Las madres españolas tienen a sus hijos tres años más tarde que las mujeres nacidas fuera de España.
¿Que haya saldo vegetativo negativo es bueno o malo? “Desde mi punto de vista es malo, aunque era esperable, tenía que llegar”, responde Pumares, que dirige el Centro de Migraciones de la Universidad de Almería. “Las defunciones aumentan porque la población envejece, y que la población envejezca porque tenemos más esperanza de vida es bueno. Pero el otro componente del crecimiento vegetativo viene dado por la natalidad, que en estos momentos está estancada”.
¿La situación es recuperable? “Si la situación económica cambia o vuelven a llegar los inmigrantes, seguramente podríamos volver a remontar. Antes de la crisis, la natalidad estaba cogiendo oxígeno porque había entrado más población joven. En los periodos de bonanza, las tasas de natalidad y fecundidad responden al alza. Pero, a medio, plazo, la situación puede ser difícil sostener si no cambian los hábitos de los españoles.Tiene que haber más políticas que fomenten la conciliación de la vida familiar con la laboral”.
Albert Sales, profesor de Sociología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, recuerda que el número de niños que cada mujer tendría que tener para que la población española no siguiera reduciéndose es de 2,1, pero, en la actualidad, estamos en 1,33. “Me parece precupante, esta tendencia indica que formar una familia es muy duro en España, porque la estabilidad que se necesita para mantener un proyecto de vida es inexistente. Hay que apostar sin ninguna duda por la conciliación y forzar al mundo empresarial a que la facilite. Y también deberíamos ser capaces de garantizar desde lo público un sistema de garantía de rentas para que las personas puedan tomar decisiones a largo plazo en su vida”.
La politica de despoblacion del Nuevo Orden Mundial en España esta funcionando, ademas, quien tiene los hijos son los immigrantes con lo que dentro de 30-40 años los españoles serian minoria, viva España, grande y libre, hay que volver a la España de los años 40-60, la unica epoca de esplendor del siglo pasado.