El gran problema histórico de España
Supongamos que España no hubiera tenido su Siglo de Oro, en el que descubrió no solo América y el Pacífico sino el propio mundo como conjunto, desplegó una espléndida cultura y contendió victoriosamente contra enemigos más fuertes que ella, y conquistó y colonizó enormes territorios. Sin esa época su historia habría sido más normal, en el sentido de semejante a la de otros muchos países europeos u otros continentes con escasa proyección exterior.
Y precisamente por esa normalidad no habría planteado problema alguno de los que vienen atormentando la conciencia y el sentimiento de identidad de España desde hace más de un siglo. Como ocurre con los griegos modernos, el contraste entre la mediocridad actual y los tiempos gloriosos produce malestar.
Porque luego de aquel siglo extraordinario España entró en una normalidad mediocre, juzgada lógicamente como decadencia, que ha persistido hasta ahora. En definitiva, se trata de explicar –si acaso ello es posible– cómo fue posible un auge prodigioso y después una decadencia lamentable (por comparación), que a menudo se considera en el plano político-militar pero que no fue menor en los demás planos.
Cabe argüir que tampoco hay mayor motivo de extrañeza, ya que todas las potencias e imperios que en el mundo han sido han tenido su época o sus épocas de apogeo y declive, ninguno ha permanecido cientos de años en la cumbre. Esto es verdad pero no aclara nada del asunto concreto. Diversos autores han explicado que el formidable esfuerzo realizado por España en todos los órdenes durante el siglo XVI agotó sus fuerzas, pero eso es evidentemente falso. Hacia el final del siglo XVII España estaba reponiéndose de la mala situación económica y de los desastres demográficos causados por las pestes, y en el XVIII su recuperación en ambos terrenos prosiguió de forma acumulativa y con muy pocas guerras significativas desde la de Sucesión (las contiendas fueron sobre todo navales, y afectaron poco a la estabilidad interna). Y sin embargo fue en ese siglo de la Ilustración cuando España perdió definitivamente lo que podríamos llamar la carrera por la cultura.
Ha habido una corriente reivindicadora de la Ilustración española, y en particular de Carlos III y su reinado, un tanto excesiva a mi juicio. La Ilustración en nuestro país no produjo hombres ni obras comparables a lo que produjo en Inglaterra, Francia o Alemania, tampoco a lo que generó el Siglo de Oro. Y sin que sea desdeñable su esfuerzo de modernización, fracasó en el aspecto más importante, el de la ciencia y la educación superior. En España no se creó una academia o asociación científica como las que surgieron en otros países, hasta en la atrasada Rusia, donde fundaron la tradición que ha dado forma al mundo moderno. De matemáticas, por ejemplo, solo entendían en España los marinos y los artilleros, por exigencias de su profesión. otra parte, la expulsión de los jesuitas tuvo efectos devastadores sobre la enseñanza, de los que no se recuperó el país hasta entrado el siglo XIX. Observa Julián Marías que el pensamiento ilustrado español tuvo cierta importancia y no cayó en las exageraciones o extravagancias del francés y otros; pero también es cierto que apenas tuvo originalidad e inauguró una tendencia persistente hasta hoy, con pocas excepciones, de intelectuales solo capaces de divulgar y a menudo vulgarizar lo que se pensaba fuera.
Hubo, aun si mediocre, una real y esperanzadora recuperación del país en el siglo XVIII, que quedó frustrada por la invasión napoleónica para dar lugar a un siglo XIX calamitoso; el país solo empezó a mejorar de forma sostenida con la Restauración, en que se incorporó, aun si muy a medias, a la revolución industrial.
Echado a pique aquel régimen por los extremismos mesiánicos fortalecidos por el desastre del 98, siguieron dos etapas de reconstrucción, las dictaduras de Primo de Rivera y Franco, con el bajón intermedio –político y económico, pero no cultural– de la república y la guerra civil. El franquismo modernizó al país, lo incorporó de lleno a la revolución industrial, distó mucho de ser el páramo cultural pretendido por ciertos ignorantes y asentó la paz más larga en dos siglos, hasta hoy. Actualmente volvemos, sin embargo, a los mismos disparates que echaron abajo la república, con el agravante de que padecemos, ahora sí, una cultura de páramo, lo cual rompe con las tradiciones literarias, artísticas y de pensamiento que empezaron a afirmarse en la Restauración.
Este resumen, aunque esquemático y sin mayores matices, creo que describe grosso modo la evolución histórica española desde la Edad de Expansión europea. ¿Es posible un nuevo gran siglo para España? No puede descartarse, porque “el espíritu sopla donde quiere”; pero, a decir verdad, hay muy pocos indicios de ello, y los hay más de un proceso de descomposición moral e intelectual, además de político.
Un aspecto del Siglo de Oro al que se ha prestado insuficiente atención fue la amplitud de la enseñanza y la calidad de algunas universidades. Hoy, la enseñanza ha ganado en extensión, pero con una calidad ínfima, y no me refiero a los conocimientos específicos, que se mantienen en un nivel aceptable, sino a ese espíritu de inquietud, debate y búsqueda que caracteriza a las sociedades creativas. Un espíritu apenas existente hoy en España.
Para mí el motivo del declive son los Borbones. Con Don Felipe V se arruina el país porque todas las riquezas del Nuevo Mundo se van íntegras a las arcas de su abuelo, Luis XIV. Don Carlos II comete alta traición cuando le cede la corona a Napoleón, incluídas las posesiones americanas. Don Fernando VII comete uno de los errores más monumentales de la Historia cuando nombra heredera a su hija, condenándonos a 100 años de guerras civiles. Y, finalmente, Don Alfonso XIII comete otra alta traición cuando hace dejación de sus responsabilidades y huye (sí, huye) de la Patria… Leer más »
Precisamente por no tener una Ilustración como la francesa con Voltaire, Diderot, Jacques Rosseaou, o el inglés Jhon Locke…más unida a la nefasta expulsión de los judíos que eran una especie de “clase media” España es fue al garete con un pueblo analfabeto y mojigato y una aristocracia e Iglesia inútil, derrochadora y vaga, nada productiva…
Que risa me das….¡La ilustracion francesa!
Voltaire y sus experimentos sociales.
No querían Rey y acabaron con un emperador, Napoleón.
Y en España nos dieron a su hermano “Pepe Botella”.
En la utopía mu bonito todo, pero en la práctica un desastre.
Preguntale a los rusos, hoy en dia si quieren otro Lenin, a ver que te dicen.
Tus filosofos son tontos utiles para los objetivos de los que manejan todo desde arriba.
Aquí ya no nos tragamos el cuento.
Los judíos han sido expulsados de toda Europa en uno u otro momento de la historia. Incluida Inglaterra y Francia. Haber si nos vamos enterando de que nadie los ha querido nunca porque allí donde han estado han medrado con la usura a costa de la pobreza de los gentiles.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
Digalo sin tapujos: – El imperio Español domino el mundo por tres siglos… y lo hizo muy bien! – ¿De que presumen “los poderosos” de hoy en día? ¿Esta mejor “ahora” el mundo? Lo unico positivo que esta ocurriendo es que “los que manejan todo” estan quedando expuestos. Se ve ahora, clarisimamente, lo brutos é incompetentes que son: Todos locos; sionistas y demás tontos utiles (la banca-masona, progre-zurdos y los musulmonos!) Peor no podían estar haciendo las cosas. Tienen los días contados, estan dando sus últimos coleta-zos, SUS tres siglos estan ya expirando! Entonces todo será posible, otra vez, para… Leer más »
¿Biennnnn? Pero si no hay ni un solo país incluido España ente los más potentes del mundo, pero si ni sumando todos los premios Nobel de todos los paises de habla hispana les llegamos a la suela de los zapatos a Reino Unido o los USA….
¿Tener un premio Novel es importante?.
Enterese de una vez, eso es un invento de judios para premiarse ellos mismos ya que debido a su mediocridad, jamas van a poder hacer nada para merecer distincion alguna.
España lo que debe de hacer es seguir desarrollando nuevos sectores productivos. Ya se tiene una infraestructura de transporte que ya quisiera USA tener. Segundo, seguir el modelo japones. Apoyar con fondos del Estado, para tener las mejores compañías en Los sectores y productos que se proponga en la mesa. Ya lo hemos conseguido con el AVE y la energía eólica. También se puede pactar con otras naciones hispano hablantes. Las cuales tienen mucha materia prima y todo por hacer. Hacer pactos economicos con en este sentido con Asia y ser la puerta de mercado hacia Europa y viceversa. Esto… Leer más »
La decadencia fue y es promovida del exterior. El fracaso que tenemos nos pasa por seguir un plan ideado y ejecutado por otros. La Union Europea. Tendremos otra vez que salvar a Europa, marcando con el ejemplo, una nueva directriz a seguir. Del actual fracaso historico que vivimos es responsable: los sionistas, musulmanes y la izquierda (decrepita y revanchista). Ellos son los que arrastran todo al desastre. Ellos son los verdaderos culpables de nuestras penas. Justamente no funciona nada por que no somos nosotros los que llevamos las riendas. Llegara el dia que los vientos esten a favor, nos apoyen… Leer más »
De acuerdo en todo, como decía el rey Planeta, Nos contra todos, y todos contra Nos.
Estimado Bucéfalo, te olvidaste ade agregar que sólo un país puede aplicar planes desarrollados afuera de e? cuando los que lo gobiernan sólo tiene permiso para hacerlo si primero no “ingresan” en una multinacional que les da las directivas. Y ya sabemos que esa multinacional desde 1717 concretizó las esperanzas de aquellos que al darse cuanta de que nadia habia blasfemado y realmente mataron a quien decía que era decidieron manejar el poder mundial aliados al otro.
Así de simple. Cuando la querida España se dejo “gobernar” por estos señores se terminó su identidad. Y ahora más que nunca.
Gracias por su comentario. Siempre dispuesto a aprender más de estos temas. 1717: – Tratado de la Haya, “La Triple Alianza”. – Se funda la primera logia Masona, del mundo, en Londres. – Se echa de Francia a Jacobo Estuardo, pretendiente a la corona inglesa. No se quien es el personaje del que me habla. Pero, los otros datos indican la fecha exacta en que se firmó esa alianza contra España. ¿Ahora? Dicho en plata: – Se negocia: “Os quitamos ya ¿la camisa, los pantalones ó directamente os dejamos en pelotas? – Nuestros traidores politicos claman: que no hay otra… Leer más »