El acceso imposible a la vivienda: ni compra ni alquiler
En su programa electoral de cara a los comicios de noviembre de 2019, el PSOE prometía ampliar la oferta de vivienda asequible y medidas específicas de ayuda al alojamiento para colectivos con necesidades habitaciones urgentes. Más de cinco años después, sin embargo, el problema de la vivienda se ha convertido en una emergencia, como ha reconocido el mismo Ejecutivo, que ha sido incapaz en estos cinco años de atajarlo pese a su Ley de Vivienda y sus políticas intervencionistas.
Entre 2019 y 2023, el stock de viviendas en venta ha caído un 12%, según datos de Idealista. Como consecuencia, los precios ya superan en un 12% los máximos marcados en 2007, en pleno boom inmobiliario, según los datos de los Registradores.
La escala de precios no ha venido, sin embargo, acompañada de un incremento salarial similar, por lo que muchas familias de clase media, jóvenes y colectivos vulnerables han sido incapaces de ahorrar lo suficiente para afrontar una compra. Según el Banco de España, los años de salario precisos para ello han pasado de 6,8 en 2019 a 7,1 en la actualidad.
Sin opción de comprar, muchos han optado por el alquiler. Pero en este mercado, la situación también es crítica por la misma falta de oferta. Un retroceso que casi todos los análisis del sector coinciden en atribuir a las políticas intervencionistas del Gobierno aprobadas teóricamente para proteger a los más vulnerables.
La combinación de falta de oferta y creciente demanda ha disparado también los alquileres -un 28%, según Idealista- y está poniendo en graves aprietos no sólo a muchas de esas familias a las que el PSOE iba a ayudar sino también a la clase media.
Según el Banco de España, el 40% de los hogares que viven de alquiler en España están en situación de sobreesfuerzo por destinar más del 30% de sus ingresos a la renta. De hecho, España destaca como la economía europea donde un mayor porcentaje de personas que residen en el mercado del alquiler se encuentra en una situación de riesgo de pobreza o exclusión social, el 45%, según datos de la oficina europea de estadística Eurostat.
Si ya en el año 2019 decia el PSOE de aumentar el numero de viviendas y no lo ha hecho el único responsable es el PSOE, pero para tapar sus verguenzas este partido politico siempre le echa las culpas a los demás
Ahora hablan de que no hayan herederos en España. Al final tendremos que construir casas de súper Adobe, con sacos terreros o con balas de paja, en mitad del campo, como oficinas habitables rurales, fuera de suelo hurbanizable. Las casas prefabricadas, de hoy día, también están bien y son una buena opción. Nada qu ver con lo que había en 1980.
El gobierno no tiene que ampliar nada, lo que tiene que hacer es dejar de joder con normativas estúpidas, liberalizar suelo (son los mayores especuladores) y poner menos trabas a la construcción y por supuesto bajar impuestos, que el estado es el que más recibe de todo el proceso constructivo. La única forma de bajar precios es aumentar la oferta no restringirla. Ni vivienda protegida ni leches. Hace unos pocos años las VPO era más caras que las de venta libre. Las VPO nos hacen ser mas dependientes de papá estado.