Las razas sí existen y determinan las diferencias en la especie humana
(R).- Es necesario denunciar el discurso de la ideología dominante, propagado sin descanso, según el cual las razas no existirían en la especie humana. De hacer caso a este relato hegemónico resultaría que esta peculiar especie sin subespecies, es decir sin razas, constituiría una rara excepción en la naturaleza, sobre todo entre las especies con un mínimo de complejidad. Pero no es en la biología donde los defensores de la inexistencia de razas humanas encontrarán fundamento. En la especie humana se presentan genes polimórficos y genes no polimórficos. Son los primeros los que nos interesan aquí. Estos son llamados así por ser susceptibles de presentarse en distintas formas, cada una de las cuales es denominada alelo. En la especie humana existen poblaciones que difieren entre sí notablemente en la frecuencia de aparición de determinados alelos, referidos lógicamente a los genes polimórficos (únicos que presentan alelos), y este hecho hace que el genotipo y el fenotipo (o apariencia externa) de los miembros de estas poblaciones consideradas grupalmente diverjan entre sí. Eso es, ni más ni menos, una raza, una subespecie de una especie inclusora. Es importante clarificar bien cada concepto para no terminar confundiéndolos y llegar a conclusiones manifiestamente erróneas. Así, un error frecuente de los propagandistas de la ideología dominante, que trabaja insistentemente para imponernos una especie de consenso racial según el cual sólo habría una raza, la “raza humana”, es la confusión entre especie y raza.
¿Cómo se llegan a constituir las poblaciones definidas que denominamos razas? Aún admitiendo la tesis, en discusión, de que la especie humana tuvo un origen sincrónico y común en África, y de que se parte en principio de individuos similares en lo que aquí tratamos, nadie informado puede negar la realidad de 1) las mutaciones espontáneas, 2) la selección natural en función del medio sobre estas mutaciones, 3) la deriva génica y 4) la endogamia dentro de grupos físicamente separados o dentro de grupos relativamente cercanos pero dotados de sanciones sociales que llevan hacia esta endogamia. Éstos son los principales elementos que crean, siempre admitiendo, como se ha dicho, la aún cuestionada tesis monogenista, las distintas razas humanas existentes en la actualidad.
Una raza es un grupo genético real pero difuso, y este hecho es fuente de error de muchos inadvertidos. Es decir, en virtud de un común origen, o de la existencia de fronteras moderadamente permeables entre los distintos grupos raciales, o de ambos factores, la manifestación del hecho racial no ocurre necesariamente como exclusión, es decir, como presencia o no de determinado alelo o número de alelos en cada grupo racial, sino como tendencia (si bien es notorio el hecho de que determinados alelos siempre están excluidos para determinados grupos raciales). Cada raza tiene una tendencia central, genotípica y fenotípica, alrededor de la cual oscilan los miembros de la raza. Esa tendencia es distinta a la de otros grupos raciales aunque permita cierta convergencia individual en alguna o algunas características entre elementos situados en posiciones extremas respecto de su propia tendencia central. Este hecho último no representa ningún argumento en contra de la existencia de las razas ni ningún descubrimiento reciente que la biología no conozca desde hace mucho: se enmarca bajo el concepto de clina. No hablamos por tanto de categorías exactas ni discretas, pero sí tendenciales y consistentes. Y esto a pesar de la constatación por parte de los genetistas de la existencia de zonas de cambios genéticos abruptos.
De todo lo anterior se deduce que una raza es una población que difiere respecto a las demás en frecuencias de alelos en muchos sitios genéticos, siendo esto causa de efectos fenotípicos en los miembros de dicha población, configurados de una manera particular en lo que a características físicas externas o internas) concierne.
Por supuesto que las razas humanas existen. Y al igual que en cualquier otra especie animal. las diferencias entre unas y otras son muy marcadas habiéndolas más y menos aptas para determinadas actividades. Así pues, un rottweiler es muy distinto a un caniche. Ambos son perros pero uno es evidentemente muy superior al otro en fuerza física. Y quizá, por ejemplo (que lo desconozco), el caniche sea más inteligente que el rottweiler. Lo mismo ocurre en la especie humana. Hasta la fecha y mientras no se demuestre lo contrario la raza blanca caucásica, la eslava y alguna otra de rasgos… Leer más »
Un matiz sobre la fuerza de los Negroides: son más fuertes para enfrentamientos de escaso tiempo, menos de 1 ó 2 minutos. Sus glóbulos rojos presentan una forma de Talasemia Menor, que forma parte de su especie. Tienen los glóbulos rojos mucho más pequeños y en forma de media luna para luchar contra la Malaria. Tienen una mayor cantidad de glóbulos rojos por cm3 de sangre, lo caul les viene muy bien para las carreras rápidas y cortas. Por eso son los número 1 de mundo en carreras olímpicas de 100 metros con y sin vallas, porque sus células reciben… Leer más »
Los negros tienen mayor predisposición a la talasemia, pero eso no quiere decir que todos la tengan, es mas, la inmensa mayoría no la padecen .
Exactamente igual que los blancos tenemos mayor predisposicion a la fibrosis quística y ello no quiere decir en absoluto que la mayoría tengamos fibrosis quística.
Su comentario peca de un simplismo que asusta.
Lo he llamado «una especie de talasemia menor», no talasemia en sí misma. Y he explicado cómo son sus glóbulos rojos y cómo les funciona en todos los Negroides. Si le resulta simplista y le asusta, le entiendo. amí me ocurrió lo mismo. Si quiere le puedo enumerar decenas de más simplicidades: Los pulmones de los Negros son menos esponjosos -flesibles que los de los Blancos. A más de 3.500 metros de altura les estallan y mueren. POr eso no existen Negros alpinistas de alta montaña. Si le resulta simplista pruebe a llevarse a un amigo Negroide de excursión a… Leer más »
¿Donde puedo encontrar estudios cientificos que no pertenezcan a la Ciencia oficialista-marxista-sionista y que corroboren todo eso?.
Es un tema que me interesa y en el que me gustaría profundizar.
J.P. Rushton – Raza, evolución y comportamiento: https://qbitacora.wordpress.com/2008/01/10/jp-rushton-raza-evolucion-y-comportamiento-resumen/ Charles Darwin – El Origen del Hombre: https://www.dropbox.com/s/o310a53g4cfja8r/Darwin2.pdf?dl=0 METAPEDIA: http://es.metapedia.org/wiki/Razas_humanas EUPEDIA: http://www.eupedia.com/ Los mejores libros son los de caulquier científico del Siglo XIX, cuando la censura racial ni la «corrección política» existían. Encontré un libro buenísimo del francés Paul Broca, el descubridor del Área de Broca en el cerebro, cuando estuvo estudiando y midiendo cráneos.. Ni recuerdo el título ni el enlace. Pero en el buscador se puede intentar buscar, aunque creo que lo encontré en inglés, pero siempre se puede usar el traductor web automático si no entiendes el inglés. Bueno… Leer más »
https://www.youtube.com/channel/UCGANPQcxX8H9ZjhrQGTxE8w/videos
Si a los negros les dices «negroides» a los blancos les diremos «blancoides» eso suponiendo que los de tez clara son blancos, pues a mi entender, blancos solo son los albinos y es porque tienen una enfermedad en la piel.
que estupidez lo que escribio arturo
pero viendo tu físico en tu foto de perfil, puedo deducir que eres un resentido con la vida, que a lo mejor fuiste insultado por algún grupo de blancos o a alguno te quitó la novia ( que con tu físico lo dudo que la hayas tenido ) realmente no me interesa lo que tú hayas vivido.
Negroide lol, en que mundo vive ese, se cree hiperboreo
¿Como explicas entonces que los mejores maratonianos de la historia sean todos negros?
¡Es mentira!, todos somos iguales, no hay diferencias entre un asiatico oriental, un africano subsahariano, un europeo, un indigena o un árabe, todos tenemos las mismas capacidades, y finalmente, la gente de color no tiene complejos por su color de piel…
http://i.imgur.com/mHM3DMk.gif
o sea tú respuesta fue emocional y nada que ver con lo científico del articulo
http://europasoberana.blogspot.com/2013/05/los-misterios-del-hielo-efectos.html
Interesante articulo, me llamo la atención el que las glaciaciones ayudaron al hombre moderno a evolucionar y explica el por que del la inteligencia del hombre blanco, cable aclarar que a partir de aqui desde mi punto de vista el hombre a llegado a un nivel tecnologico y de conocimiento lo suficientemente alto como para cuidar su propia evolucion y una vez superaros los problemas morales que conllevan la modificacion genetica nosotros mismos podriamos tener una crianza selectiva y aplicar los genes que mas nos favorezcan y nuestros descendientes tengan muchas mas capacidades que las anteriores generaciones, creo que estamos… Leer más »